You are currently browsing the tag archive for the ‘Tecnología’ tag.

¿Qué estás pensando?

Si admitimos que en el lenguaje reflejamos nuestros estados de ánimo y que nos encontramos inmersos en la sociedad de la conversación, entonces al estudiante de psicología Adam Kramer no le falta razón: estableciendo una tabla de frecuencias sobre la base del empleo de determinados términos o expresiones asociados con estados de ánimo positivos (bien, fenomenal, fiesta, estupendo, genial…) y negativos (fastidiado, mal, peor, patético, dramático…) podríamos llegar a inferir cómo se siente mayoritariamente un grupo conversacional e, incluso, podríamos crear un indicador -FNB- sobre el grado de ‘felicidad’ que se respira en dicho colectivo durante un período de tiempo dado y sería posible establecer comparaciones durante el transcurso del tiempo.

Facebook lo ha hecho en EEUU y ha lanzado el indicador de Felicidad Nacional Bruta [Ver noticia en Cinco Días].

Seguramente deberíamos considerar seriamente si a la humanidad nos convendría replantearnos los términos en los que se sigue midiendo la riqueza nacional de los pueblos;  las tres ‘tes’ no se alejan tanto de esta propuesta.

© jvillalba

Anuncio publicitario

Ciudades abiertas para atraer el talento.

Fuente: Richard Florida

Síntesis ©jvillalba

El reto actual para países, y cada vez más para ciudades y para empresas, descansa en la atracción, retención y desarrollo del talento como fuente de competitividad y generación de riqueza. Para ello, empresas, ciudades y países deberán cumplir en su oferta con las tres ‘tes’: Tecnología + Talento + Tolerancia; sin cualquiera de estas condiciones la clase creativa emigrará a entornos en los que el trabajo les resulte un reto atractivo, el ambiente ofrezca la calidad de vida demandada y los valores sociales estén abiertos a la diversidad.

Según Richard Florida1 (en la imagen) en 1980 la economía industrial dio paso a la economía creativa, lo que ha propiciado la aparición de una nueva clase que él denomina “creative class2

Dicha clase creativa se caracteriza por tres factores fundamentales, que determinan la predilección de unos empleos frente a otros, la elección del lugar de residencia y un ambiente social propicio. En palabras3 de Richard Florida:

En primer lugar “un trabajo que las atraiga y que les suponga un desafío, que les deje responsabilidad para hacer su trabajo y que esté libre de las restricciones de la burocracia que todo lo quiere controlar, así como un mercado de trabajo con grandes posibilidades.”

En segundo lugar “buscan un lugar para vivir que también sea un reto. En estos momentos estoy trabajando con la Gallup Organization, realizando estudios en cientos de países del mundo, y estamos descubriendo que, cada vez más, la gente quiere vivir en un lugar con belleza natural. También quiere una baja tasa de criminalidad y buenos colegios, qué duda cabe, pero sobre todo quiere vivir en un sitio bonito, con parques estupendos y con una buena conservación de los edificios históricos”

En tercer lugar “estas personas buscan un sitio en el que puedan ser ellas mismas.”

La naturaleza de la economía industrial cambió radicalmente con el advenimiento de la clase creativa; si hasta entonces (finales de los años cincuenta y sesenta) estuvo centrada en la manufactura, con la revolución de la alta tecnología y la aparición de Silicon Valley, este cambio se agudizó haciendo patente que la generación de riqueza empezó cada vez con más intensidad a proceder de la mente de las personas y de su capacidad creativa4. El auge de la economía creativa se debe a que crea valor y riqueza, genera puestos de trabajo y crea nuevos sectores aprovechando las capacidades creativas de las personas. Hoy, el crecimiento económico está ligado al valor ofrece la clase creativa5.

  1. Catedrático de Política Pública de la George Mason University, científico de la Gallup Organization y miembro de la Brookings Institution, ha impartido cursos en la Carnegie Mellon University y ha sido profesor visitante en el MIT y en la Kennedy School of Government de Harvard. Autor de El Surgimiento de la clase creativa (Basic Books, 2002) y El vuelo de la clase creativa
    (HarperCollins, 2005). Más información en: CreativeClass
  2. The rise of de creative class.
  3. Rotman Magazine. Interview with a Creativity Guru (Spring 2006)
  4. “Sólo en Estados Unidos, unos 40 millones de personas trabajan en la economía creativa, lo cual mueve 2.000 millones de dólares –casi la mitad de todos los salarios que se pagan en el país–. Los 3,8 millones de trabajadores creativos que hay en Canadá hacen que este país tenga un porcentaje de personas que trabajan en la economía creativa aún mayor (25%) que el de Estados Unidos.”
  5. “Según nuestros cálculos, basados en las últimas previsiones de la Bureau of Labor Statistics (Oficina de Estadísticas Laborales), en los próximos diez años, la economía estadounidense creará 10 millones de nuevos puestos de trabajo en el sector creativo. De ellos, 950.000 estarán en el sector informático y 195.000 en ingeniería. Sin embargo, el mayor avance, con mucho, se producirá en el sector de la sanidad y la educación, con más de 3,5 millones de puestos de trabajo. El sector del entretenimiento, que incluye desde la música hip-hop hasta los videojuegos, producirá 400.000 empleos, el doble que el sector de la ingeniería. No obstante, en general, la competitividad económica en la Era de la Creatividad se basa en el desarrollo al máximo del potencial creativo de todos los trabajadores, desde el oficinista de almacén y el jardinero hasta el informático o el arquitecto.”

 

Innovación ¿positiva o negativa?

Innovación se asocia con cambio, nuevas formas de hacer o de producir, introducción de nuevos productos o servicios, nuevas maneras de entender la realidad o nuevas propuestas de perspectivas (paradigmas, modelos) para entender, de manera diferente, viejos fenómenos.

 

Cambio e innovación van unidos y el concepto de novedad puede relacionarse con los de cambio e innovación; sin embargo, implícitamente parece que innovación es sinónimo de bondad, deseabilidad. ¿Toda innovación representa ventajas? ¿Toda novedad ha de ser considerada buena, deseable, ventajosa?

 

Implícitamente, positivamos la innovación; no obstante, existiendo numerosos ejemplos que apuntalan esta asociación, mi opinión es que hay que ser cauteloso a la hora de tildar cualquier cambio de innovador.

 

Quizá resulte que el binomio innovación-positiva devenga de que las innovaciones fallidas e involutivas no alcancen la popularidad de las primeras o que, incluso, no se registren en la historia de la innovación.

 

La aplicación social de los principios democráticos Summerhill -Alexander Sutherland Neill; 1921- a la educación de los hijos, avanzados los años 60, fue un movimiento innovador, acaudillado por la contracultura hippie y adoptado por muchas jóvenes familias burguesas de toda Europa, representando un rotundo fracaso pedagógico.

 

¿Hemos de limitar el concepto de innovación a ciencia, tecnología, biotecnología, nanociencia, nanotecnología, ingeniería de nanosistemas? ¿A la producción artesana o en masa de bienes de consumo o de equipo? ¿A los aspectos cósicos, modélicos y objetales? ¿Sólo hay innovación si un producto llega al mercado?

 

Si innovador fue el movimiento sufragista de mediados del XIX, regresivo fue el concepto innovador del superhombre nietzscheano, adoptado por el tercer Reich y vigente en la sociedad nazi de los años 30; el segundo, es un ejemplo de cómo un paradigma innovador no tiene por qué representar una adquisición social positiva.

 

Los servicios también son una realidad sujeta a la innovación y las relaciones -entre personas, entre personas y objetos, con el medio y con el entorno- se alteran o se modifican sobre la base de modelos conceptuales, de nuevas maneras de pensar o de concebir la realidad, nuestras relaciones, nuestra particular forma de instalarnos en el mundo.

 

Innovación, calidad y creatividad

La relación entre innovación y calidad no parece muy próxima, pero van íntimamente unidas. En el ámbito de los servicios, éstos tienen vagas diferenciaciones y los modelos de prestaciones se copian con facilidad; hay servicios que tienen una mala percepción en su mercado, como los seguros, en los que la cadena del servicio implica un amplio abanico de intervinientes para dispensarlo.

 

En este mercado, calidad e innovación no pueden disociarse y son una necesidad para la supervivencia del negocio. La innovación representa una oportunidad para diferenciarse de los competidores.

Por ser más concreta, la industria siempre ha representado un patrón por el que guiarse, así, los paquetes de servicios adoptan un lenguaje industrial y los procesos de conceptualización de los mismos se denominan fábricas de productos. Teniendo en cuenta que el desarrollo descansa en el análisis e investigación (I+D) y que la innovación también (I+D+i), además del trabajo y de la casualidad, no me cabe duda de que el pensamiento creativo juega un papel esencial en el campo de la innovación.

 

La radioactividad, la relación entre electricidad y magnetismo, la penicilina, el post-it, son ejemplos de descubrimientos casuales. Las guerras, la industria del automóvil, la carrera espacial, entre otros, son ejemplos de fábricas de innovaciones permanentes, incluso en cuestiones poco transparentes para el usuario o para propietario del vehículo: la aplicación de los infrarrojos para permitir la visión nocturna, el uso de materiales anti-inflamables, la aplicación del goretex en la industria textil…

 

Si la innovación requiere afirmarse en los mercados y supone la introducción de productos novedosos o fórmulas originales, ésta requiere del pensamiento creativo para descubrir nuevos usos o aplicaciones y precisa de unos patrones de calidad para afianzar su estabilidad y aceptabilidad por parte de consumidores y usuarios, pues las innovaciones de baja calidad no triunfan en los mercados, no sobreviven.

 

Conclusión

Innovar es una necesidad para sobrevivir en un entorno en perpetuo cambio.

 

© jvillalba

 

También creo que las ideas son un recurso ilimitado, pero que también las hay buenas y malas, provechosas y dañinas. Y también hay mucha creatividad en la maldad, como también hay mucha seducción en las palabras y en los discursos actuales, pero poca ‘chicha’, poco colaboracionismo, escasez de generosidad y parquedad en contribuciones. Las sociedades que más prosperan son las que más pueden, las que más tienen, las que más imponen, sutil o brutalmente. El estandarte de las 3 ‘tes’ se enarbolará, sin duda, por quienes pueden hacerlo para obtener múltiples beneficios, pero no con la intención de beneficiar ni al prójimo ni a los pueblos ni a las naciones. Vivimos en una economía global, u obligamos a vivir en ese paradigma, permitiendo las máximas diferencias, pero la menor diversidad.

 

© jvillalba

 

Richard Florida propone talento, tecnología y tolerancia para promover la creatividad e innovación en las naciones. Me temo que a las 3 ‘tes’ se le contraponen las 3 ‘es’: egoísmo, egolatría y egocentrismo.

© jvillalba

 

 

El Feng shui, si bien se aplica más para la distribución de los objetos en el espacio (resulta curiosa esa herramienta: ‘Bagua’) buscando recrear un ambiente de armonía (etcétera), creo que también representa un diálogo simbólico con la naturaleza y el entorno; lo que se relaciona bastante con el estudio de Jordi de San Eugenio Vela, quien aporta numerosas referencias interesantes.

 

Pero sin retrotraerme tanto en el tiempo, lo he relacionado inmediatamente con temas de absoluta actualidad, que simplemente menciono:

 

Ciudades abiertas para atraer el talento. A quien le interese el asunto le recomiendo profundizar en las aportaciones de Richard Florida: The rise of de creative class, que también tiene mucho que ver con la comunicación. Rotman Magazine. Interview with a Creativity Guru (Spring 2006)

 

El reto actual para países, y cada vez más para ciudades y para empresas, descansa en la atracción, retención y desarrollo del talento como fuente de competitividad y generación de riqueza. Para ello, empresas, ciudades y países deberán cumplir en su oferta con las tres ‘Tes’: Tecnología + Talento + Tolerancia; sin cualquiera de estas condiciones la clase creativa emigrará a entornos en los que el trabajo les resulte un reto atractivo, el ambiente ofrezca la calidad de vida demandada y los valores sociales estén abiertos a la diversidad.

 

Otros datos: Proyecto marca España. España, cuestión de marca. Madrid excelente. Barcelona innova.

 

© jvillalba

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2225681

http://www.washingtonmonthly.com/features/2001/0205.florida.html

http://www.rotman.utoronto.ca/userfiles/prosperity/File/InterviewWithACreativityGuru-RFlorida.pdf

http://www.dircom.org/docs/Informeproyectomarcaesp.pdf

http://www.microsoft.com/spain/empresas/marketing/espana_marca.mspx

http://www.madridexcelente.com/

http://w3.bcn.es/V42/Home/V42HomeLinkPl/0,3555,83057194_83070514_1,00.html

Autor

Javier Villalba

Estadísticas del blog

  • 111.961 Visitas

Escriba su dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 3.283 suscriptores
mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Categorías

Archivos

ISBN: 978-84-941845-4-3

Cuando las personas son el centro

El grito de guerra Impulsando personas nos gusta y lo abanderamos.

ISBN: 9789587621990

ISBN: 9789587621990

Edición para Latinoamérica

Entradas recientes (5)

Últimos comentarios (5)

jvillalba en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»
Rodrigo Louvre en «Gracias»
Cristina en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio Blogosfera RRHH

OBSERVATORIO DE LA BLOGOSFERA DE RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Sólo una cosa convierte en imposible un sueño, el miedo a fracasar…

Apolo recorrió la tierra y los infiernos... Sumido en un sueño profundo surcó la grande mar a nado y bajó hasta las profundidades abisales en busca de sí mismo...

A %d blogueros les gusta esto: