You are currently browsing the tag archive for the ‘Sociedad de la conversación’ tag.
No es la primera vez que, buscando documentarme sobre alguna de las alertas que ha capturado mi atención, me encuentro con el mismo contenido centuplicado por La Red, en numerosas ocasiones, replicado sin más, sin otro aporte que brinde nuevos matices sobre el original e, incluso, en ocasiones, sin referenciar la fuente ni facilitar el acceso directo al documento.
Hoy mismo he tenido la misma sensación con motivo de la publicación de las principales conclusiones del estudio «La blogosfera en España» (Nielsen Online España. Datos de Market Intelligence. Febrero 2010. –ioncomunicacion-), interesante noticia de la que se han hecho eco –con todo el derecho-, por citar solo una muestra, alt1040, , ciberprensa, diarioabierto, nacionred, mangasverdes, lahuelladigital, noticiasdot, diarioabierto, paperblog, tusbuscadores, elmundodewayne, consumer, telecomkh…
En ocasiones me pregunto si ésta es una práctica admisible, sin reservas ni distingos, para llegar siempre a la misma conclusión, pues considero que debe existir una diferencia entre (1) los medios oficiales o reconocidos -cuya difusión ha de estar certificada- que se encuentran sujetos al control de sus publicaciones (Oficina de Justificación de la Difusión –OJD-; Introl; Seniors Españoles para la Cooperación Técnica -SECOT-) y (2) quienes, aprovechando las nuevas fórmulas de expresión al servicio del ciudadano, ofrecemos nuestras opiniones o pareceres en la blogosfera sin control de difusión del propio medio electrónico de comunicación.
En el segundo de los casos citados creo que la función principal a cumplir, excepción hecha del filtrado y aporte de marcadores digitales –convengo en este punto con Rebecca Blood-, es la expresiva más que la informativa; lo que no quiere decir que nos sustraigamos ni a la actualidad ni a referenciar aquellas informaciones que merezcan nuestra atención o consideremos que pudieran interesar a alguien más.
A favor de esta opinión cito textualmente una de las afirmaciones expresadas en el estudio de Nielsen:
“El 52,2% de los internautas españoles confiesa consultar con frecuencia blogs con el fin de obtener información extraoficial, muchas veces políticamente incorrecta, pero diferente a la que se vierte en los medios de comunicación convencionales (…)” En febrero, “ (…)13,1 millones acudieron a blogs con el objetivo de consultar temas de actualidad desde un punto de vista personal, conocer la opinión de los bloggeros más populares, sus trucos y consejos, así como obtener información de interés al margen de los medios online tradicionales.”
Tomando como referencia el mismo estudio, la blogosfera, como fuente de información en general y de actualidad en particular, representa un problema de selección de contenidos con más de 126.000.000 de permanetlink (multiplique usted las entradas por el número de post publicados y en publicación por blog), de los que 166.000 (referenciados en BlogPulse) representan una aproximación a la blogosfera española, lo que en cierto modo simplifica el proceso de selección de contenidos para quienes limiten su campo de información a dicho sistema, cuestión que no obstante se complica si se amplía a la blogosfera hispana.
Lo que queda claro es que la audiencia de los blogs sigue creciendo (un 13% en un año -19% los blogs profesionales-, en España), lo que significa un incremento de la independencia e influencia ciudadanas en la construcción social, cuestión que merece la pena ser tenida en consideración, máxime si se tiene en cuenta que la población entre 25 y 50 años está en edad de trabajar, de votar y de consumir.
Tomen nota de ello, al menos, políticos y empresarios, pues negar esta realidad, o sustraerse a su asimilación, significa renunciar a un universo que ofrece renovadas oportunidades.
© jvillalba
Del consumo pasivo de información a la creación del diálogo
Para ser capaces de convertir el dato en información, generando conocimiento a partir del diálogo (participación), resulta imperativo que el comunicador comprenda que los sujetos hemos evolucionado de meros receptores de información a productores y realizadores (ciudadano 2.0.1) de contenidos, transmutando también el papel del emisor, que ha de ‘conectar’ con este nuevo ciudadano, partícipe de diferentes redes sociales y que está resuelto a imponer sus condiciones (micropoder2) también en materia de consumo de información.
La evolución de la era analógica a la digital ha supuesto también un incremento del exceso de información y ha multiplicado las posibilidades de acceso a la misma, en un mundo hiperconectado (global), en el que los hábitos de consumo de la información también han cambiado y en el que el incremento de emisores3 ha propiciado la microsegmentación de las audiencias, obligando a los comunicadores de cualquier ámbito a conocer muy bien sus públicos objetivos (target) para generar nuevas estrategias de relación (engagement4) con sus múltiples segmentos de audiencias5 que, además, requerirán distintas estrategias de comunicación para una misma finalidad, la que el comunicador tenga.
Para transformar el mero hecho informativo en auténtica comunicación, cualquier emisor deberá adaptarse a esta nueva cultura de ‘escuchantes6‘ cumpliendo, cuando menos, cuatro condiciones que ya refiriera Ferrán Lalueza10 en 2006 (¿Constituye la comunicación persuasiva el paradigma comunicativo de la sociedad del conocimiento?):
Hacer atractiva la información.
Para tener la oportunidad de captar la atención, hay que ser capaz de sorprender e interesar.
En un ambiente de saturación informativa7 el reto es no pasar desapercibido, ser capaz de captar la atención contrapesando las actitudes indiferentes y reticentes de unas audiencias fatigadas por la sobrecarga de información unidireccional y asimétrica, que a priori no se desea recibir.
Ganarse la reputación
Si lo que se pretende es ser creíble hay que invertir en reputación.
La tendencia a la desconfianza en los medios de comunicación es una tendencia que va en aumento8 y que se manifiesta en el creciente escepticismo y en el retroceso9 significativo de audiencias que han experimentado los principales medios de comunicación de masas (cine, TV, Radio, Revistas, Suplementos y Periódicos) en España entre 2003 y 200610.
Las versiones desemejantes o contradictorias de los mismos contenidos (disparidad) hacen difícil establecer la fiabilidad de las fuentes11. En esta situación, el crédito con que se prejuzga la información depende del prestigio o fiabilidad que se conceda a la fuente que la transmite12.
Dejar hacer, dejar contribuir
Para ser escuchado hay que saber escuchar.
Las TIC13 han propiciado el aumento ingente de información y han permitido el anonimato, pero también han propiciado la interactividad de los usuarios, transformando la emisión centralizada, verticalizada y asimétrica de la información en interacciones descentralizadas y escasamente jerarquizadas, fomentando la participación, el pluralismo, la transparencia y la transculturalidad en la distribución de contenidos14.
Aliarse con la escucha
Para incrementar la escucha es necesario tener en cuenta todos los sentidos del receptor.
Esta bidireccionalidad, apalancada en el hipertexto y en la fórmula hipermedia, facilita que la audiencia sienta que de alguna manera puede influir sobre la información (reformulación y respuesta) y que al menos perciba que tiene algún control sobre el mensaje o, cuando menos, sobre la manera de crearse un itinerario personalizado de consumo.
La estrategia hipermedia funciona aquí como un multiplicador de impactos aportando valor en la reiteración del mismo mensaje servido con diferentes formatos.
© jvillalba
—
-
Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital autor: Javier Cremades.
-
Carlos Díaz Güell, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información y Vicepresidente Ejecutivo de Serfusión, se refiere a la contradicción actual a la que estamos asistiendo: concentración de empresas productoras de contenidos, al tiempo que las audiencias se segmentan cada vez más.
-
Anglicismo que significa compromiso, participación, involucración.
-
En palabras de Mª Dolores Rodríguez, Profesora Empresa Informativa, Facultad de Ciencias de la Información, con motivo de la TDT, «Las nuevas tecnologías estructuran el mercado en forma de nichos multimedia.»
-
En alusión al término popularizado por Pepa Fernández, conductora y directora del programa «No es un día cualquiera» (RNE), quien en una entrevista concedida en 2005 a ABC decía: «Hemos caído en nuestra propia trampa. Ya no podemos cometer errores; al mínimo descuido, ahí están los «escuchantes» para recordárnoslo. Ya no son oyentes, son «escuchantes», porque están atentos a lo que están oyendo.»
-
Infoxicación: estado de ahogamiento -intoxicación- provocado por el exceso de información. [Future Brand]
-
Geary, D.L. (2005). The decline of media credibility and its impact on public relations.
-
Según la EGM.
-
Datos de EGM, EGM Radio XXI y EGM Prensa (oleada de octubre de 2005 a mayo de 2006), según Ferrán Lalueza, Profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y Director del programa de Publicidad y Relaciones Públicas (UOC). UOC Papers N3 2006.
-
Este hecho se agrava por la posibilidad de publicar contenidos de manera anónima y por el denominado periodismo de versiones frente a la función primigenia de los medios de información, consistente en la exposición factual, descriptiva y objetiva de acontecimientos.
-
En palabras de Mónica Deza. CEO de Universal McCann España, citando un estudio de 2007, realizado por Future Brand, «El panorama general en España es que las empresas proyectan una imagen pobre y tienen dificultades para crear vínculos emocionales con los consumidores.»
-
El fenómeno Web 2.0.
—
Últimos comentarios (5)