You are currently browsing the tag archive for the ‘SIC’ tag.

Fundación Telefónica ha dado a conocer, el lunes, los resultados de la encuesta anual –va por la décima edición- La Sociedad de la Información en España 2009, una obra en 479 páginas que nos pone sobre la pista de cómo La Red  se ha popularizado en España “(…) como herramienta básica en la digitalización de la vida de los ciudadanos”, cifrando ya 24.300.000 el número de internautas en nuestro país, en el que las redes sociales se configuran como uno de los principales medios de comunicación entre los internautas, lo que nos coloca en el “ (…) segundo país de Europa por penetración con casi tres de cada cuatro internautas como usuarios de las redes”.

De la nota de prensa emitida por Fundación Telefónica reproduzco textualmente dos conclusiones:

“Una de las asignaturas pendientes en el sector empresarial es la adopción de Internet como herramienta del comercio electrónico, ya que sólo un 20% de las empresas realiza compras a través de la Red y un 11% lo utiliza como plataforma de venta, porcentajes muy por debajo de la media de la UE-27 que se sitúan en el 28% y el 16%, respectivamente.

«No obstante, el uso de la web corporativa está muy relacionado con el tamaño de la empresa ya que el 91% de las compañías con más de 250 empleados cuentan con presencia en la Red.»

Acceder al documentoDicha publicación, que prologa Miguel Sebastián, Ministro de Industria, Turismo y Comercio, y presenta César Alierta Izuel, Presidente Ejecutivo, Telefónica S.A., aporta un excelente resumen ejecutivo. Se estructura en cuatro partes, de las que las tres primeras se centran en los antecedentes, el análisis de la situación actual y de la situación local, por comunidades autónomas. Mientras que la cuarta -que creo de especial interés- ‘pone las largas’ y echa la vista adelante: el capítulo 25 aporta diez artículos de expertos sobre el futuro de las TIC en la sociedad y el 26 trata de identificar las tendencias del próximo decenio (“Mirando al 2020: como las TIC cambiarán nuestras vidas”)

En resumen, una fuente de referencia enormemente útil y fiable. ¿No siente curiosidad?

© jvillalba

Anuncio publicitario

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en Internet"

Si está de acuerdo con el contenido del manifiesto, le invito a difundirlo de la manera que mejor considere.

Reproduzco textualmente el contenido del manifiesto que figura en el sitio web de la Asociación de Internautas. La imagen corresponde a Mangas Verdes.

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet»

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

02-12-2009 

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, albergará la próxima semana el I Congreso Sociedad Digital, que se celebrará los días 26, 27 y 28 de Octubre, del que ya es posible descargarse los resúmenes (40 páginas) de comunicaciones y pósteres.

Para informarse sobre este  evento, organizado por SOCMEDIA y la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid –FGUCM-, cuyo programa no tiene desperdicio, lo mejor es acudir al sitio Web oficial, que aporta numerosas ventajas, como son la retransmisión en directo del mismo y la apertura de los contenidos para los ciudadanos.

[Póster y tríptico]

© jvillalba

Ayer, en un escenario privilegiado sobre el skyline de Madrid, en el Club Financiero Génova, tuvo lugar el seminario “Tecnología y RR.HH. en época de cambios” liderado por ITHCap (IT for Human Capital S.A.), con el objetivo de demostrar cómo la implementación de soluciones tecnológicas (ERP’s) aportan valor a la función de gestión de personas.

Por lo que a mi concierne, tengo que remontarme a mediados del mes de abril, fecha en la que accedí -desde RRHH Digital– a la 1ª Encuesta Nacional INDICADORES ITHcap bajo la atractiva propuesta: “Participando podrás conocer tu situación respecto a tus homólogos”. A la altura del verano recibí los primeros resultados, que ayer sintetizó Isabel Delgado al inicio de la jornada. Un extracto de lo mismo puede consultarse en T2RH.

Mi sorpresa fue detectar que la tasa de respuesta había sido del 2,26% si hacemos caso de lo referido en la ficha técnica del estudio (“encuesta dirigida a 15.000 suscriptores de la revista RRHH Digital”), lo que no tiene por qué socavar la validez interna del estudio, si bien da una muestra del índice de participación de los suscriptores.

Resumiendo mucho, los datos confirman lo que ya sabíamos: en un 86%, de las empresas de la muestra (54% PYMES), se destina más del 50% del tiempo empleado a la gestión de RRHH en labores administrativas que, dicho sea de paso, no aportan valor y bien se pueden suplir y agilizar mediante la implementación de soluciones tecnológicas (Enterprise Resource Planning; los famosos ERP’s). Lo mismo sucede con la nómina, que mayoritariamente se sigue distribuyendo en papel.

Así, los índices de adopción de soluciones tecnológicas integradas para gestionar la comunicación o las aplicadas a la contratación de personal, o las utilizadas para la gestión curricular, la evaluación del desempeño, la gestión de la formación y el desarrollo de carreras, la retribución, la gestión de vacaciones o permisos, los tiempos de presencia, la SS, y otras, resultan todavía deficitarios, o si se prefiere, -como ellos dicen- son mejorables.

Este es el argumento de ventas, absolutamente lícito y meritorio, que a la postre sujeta un seminario con orientación promocional en la línea indicada y centrado en una buena solución –aunque muy reticular- Cezanne y su integración, en este caso a cargo de ITHCap. Para muchas empresas seguro que les resultará útil y provechoso. Otras, en cambio, o ya están en ello o lo tienen superado.

Establecido el referente, se quiso dar respuesta a la pregunta ¿Cómo aprovechar esta época de cambios en el departamento de RRHH? María Luisa Riobóo –del equipo Psicotec– afirmó algunas verdades, se esforzó en concienciar sobre la necesidad que tenemos las ‘áreas blandas’ de la empresa de referir argumentos basados en datos y concluyó diciendo que la respuesta podía venir dada de la mano de la tecnología.

Eché de menos un enfoque más global, que pusiera más de manifiesto la trascendencia de la gestión de intangibles en la SIC, entre ellos el valor de la información, para ir recalando en este facilitador que no es tanto la tecnología como tal, pero sí el aseguramiento de los sistemas de información en la empresa y también en esta delicada materia. No en vano, estamos hablando de una parte de la gestión de un grupo de interés principal que, lo queramos o no, es fundamental para las empresas en el marco de un mundo que ya es global.

Un acierto consistió en salpicar la sesión de asuntos convergentes con el motivo de la misma, lo que le dio color.

Así, un asunto tan trascendental, como es la LOPD, estuvo a cargo de Juan Carlos Álvarez Cepeda, de Sánchez Crespo Abogados, quien tuvo la vista de resultar ameno, concreto y muy práctico, sabiendo despertar la conciencia de los asistentes en cuestiones tan sensibles como la información crítica –sobre las personas- y el derecho de imagen.

La breve aproximación a la PNL, fue la alocución que simuló Mónica Pérez de las Heras, autora de “El secreto de Obama”. Apalancada en el telón de fondo de la figura del actual Presidente EEUU, ciñó su discurso a dos ejes: la utilidad y aplicabilidad de las técnicas de Programación Neurolingüística en la actividad de los directores de recursos humanos y, por extensión, para cualquier profesional o persona (hoy las relaciones profesionales encuentran su mejor aliado en el NetWorking), lo que le condujo a representar una gavilla de acertados ejemplos, le llevó a introducir el VAK y tuvo ocasión de relacionar algunas de las principales herramientas (metaprogramas). La de Mónica, fue la exposición más ‘kinestésica’ de todas. Y es que la PNL tenía toda su razón de ser en este seminario. Por hoy lo dejo ahí, pero no sin antes recomendar una visita al blog del libro «El secreto de Obama».

Siguió una brevísima visita a un ejemplo de portal, que fue el de Psicotec, en el que eché de menos funcionalidades 2.0 y pude observar lo que interpreto como un desaprovechamiento de unos 250/300 píxel en cabecera, si bien incluye el dinamismo de un gestor de noticias y ofrece la vistosidad que procura embeber vídeo en los Websites.

A continuación se expusieron las ventajas de los sistemas de gestión horaria.

Si bien las exposiciones anteriores se trabajaron en fracciones de 20’, para la ponencia principal estaba reservada la siguiente hora y media, durante la cual Manuel Ortega, responsable preventa de Cezanne Software, nos ofreció un recorrido guiado por la solución modular propuesta en el evento: HR Software Solutions, de modo que los potenciales clientes pudieran hacerse una primera idea sobre lo que luego podrán profundizar en el caso de que se encuentren en fase de de análisis de ofertas.

© jvillalba

El acceso a la cultura, compartir información, establecer un diálogo abierto, evolucionar del consumo a la producción, aplicar la creatividad para la transformación de contenidos y contribuirlos y reformularlos nuevamente, ampliar el rango de las comunicaciones, participar en la construcción social de la realidad, democratizar los accesos y usos que propicia hoy en día la Red, administrar y generar conocimiento son condiciones, entre otras del mismo corte, que ya estaban en el origen de Internet y que suscribo plenamente.

¡Hola mundo!

Anteayer, 24 de Mayo se celebró un acto en Madrid, convocado por la AI, por los derechos civiles, la universalidad y la neutralidad de La Red.

[Consultar el manifiesto]

El día 17 de mayo es una ocasión para suscribir la Declaración de principios para construir la Sociedad de la Información: [Página oficial]

diadeinternet 2009

 

Miguel Pérez Subías, Presidente de AUI, nos informa de la V edición del Día de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información. “diadeinternet 2009

Transcribo la newsletter:

Este correo es para informarte de los actos programados con motivo de la celebración de la V edición del Día de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, diadeinternet 2009 a los que nos gustaría invitarte desde la AUI.”

 “Los actos oficiales se celebrarán en Madrid: el miercoles 13 de mayo a las 12:30 horas para la entrega de los Premios de Internet, en el Salón de actos de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y el Domingo 17 de Mayo a las 18:30 horas, para venir con tu familia y amigos a disfrutar de la Fiesta del diadeinternet en la madrileña Plaza de Chamberí.”

“Además de estos actos se han programado más de 300 eventos e iniciativas cuyo detalle puedes consultar en la web: Busca aquellos en los que puedas participar y Vívelos.”

“Espero que puedas acompañarnos y disfrutarlos.”

Atentamente,”
— 
BOLETIN DEL DIADEINTERNET


AGENDA DIADEINTERNET 2009

GALA ENTREGA DE LOS PREMIOS DE INTERNET.

Fecha y hora: 13 de Mayo, Miércoles, a las 12:30 horas. Lugar:        Salón de actos de la SETSI, Capitán Haya 41. Registro. Aforo limitado, es imprescindible registrarse para asistir.
—               
FIESTA DEL  INTERNET.

Fecha y hora: 17 de Mayo, domingo, desde las 18:30. Lugar: Plaza de Chamberí de Madrid. Registro. No es necesario registrarse para asistir, solo para participar en los sorteos y algunas de las actividades.


TODA LA INFORMACION EN:
[premios] [fiesta]

Del consumo pasivo de información a la creación del diálogo

Para ser capaces de convertir el dato en información, generando conocimiento a partir del diálogo (participación), resulta imperativo que el comunicador comprenda que los sujetos hemos evolucionado de meros receptores de información a productores y realizadores (ciudadano 2.0.1) de contenidos, transmutando también el papel del emisor, que ha de ‘conectar’ con este nuevo ciudadano, partícipe de diferentes redes sociales y que está resuelto a imponer sus condiciones (micropoder2) también en materia de consumo de información.

La evolución de la era analógica a la digital ha supuesto también un incremento del exceso de información y ha multiplicado las posibilidades de acceso a la misma, en un mundo hiperconectado (global), en el que los hábitos de consumo de la información también han cambiado y en el que el incremento de emisores3 ha propiciado la microsegmentación de las audiencias, obligando a los comunicadores de cualquier ámbito a conocer muy bien sus públicos objetivos (target) para generar nuevas estrategias de relación (engagement4) con sus múltiples segmentos de audiencias5 que, además, requerirán distintas estrategias de comunicación para una misma finalidad, la que el comunicador tenga.

Para transformar el mero hecho informativo en auténtica comunicación, cualquier emisor deberá adaptarse a esta nueva cultura de ‘escuchantes6‘ cumpliendo, cuando menos, cuatro condiciones que ya refiriera Ferrán Lalueza10 en 2006 (¿Constituye la comunicación persuasiva el paradigma comunicativo de la sociedad del conocimiento?):

Hacer atractiva la información.

Para tener la oportunidad de captar la atención, hay que ser capaz de sorprender e interesar.

En un ambiente de saturación informativa7 el reto es no pasar desapercibido, ser capaz de captar la atención contrapesando las actitudes indiferentes y reticentes de unas audiencias fatigadas por la sobrecarga de información unidireccional y asimétrica, que a priori no se desea recibir.

Ganarse la reputación

Si lo que se pretende es ser creíble hay que invertir en reputación.

La tendencia a la desconfianza en los medios de comunicación es una tendencia que va en aumento8 y que se manifiesta en el creciente escepticismo y en el retroceso9 significativo de audiencias que han experimentado los principales medios de comunicación de masas (cine, TV, Radio, Revistas, Suplementos y Periódicos) en España entre 2003 y 200610.

Las versiones desemejantes o contradictorias de los mismos contenidos (disparidad) hacen difícil establecer la fiabilidad de las fuentes11. En esta situación, el crédito con que se prejuzga la información depende del prestigio o fiabilidad que se conceda a la fuente que la transmite12.

Dejar hacer, dejar contribuir

Para ser escuchado hay que saber escuchar.

Las TIC13 han propiciado el aumento ingente de información y han permitido el anonimato, pero también han propiciado la interactividad de los usuarios, transformando la emisión centralizada, verticalizada y asimétrica de la información en interacciones descentralizadas y escasamente jerarquizadas, fomentando la participación, el pluralismo, la transparencia y la transculturalidad en la distribución de contenidos14.

Aliarse con la escucha

Para incrementar la escucha es necesario tener en cuenta todos los sentidos del receptor.

Esta bidireccionalidad, apalancada en el hipertexto y en la fórmula hipermedia, facilita que la audiencia sienta que de alguna manera puede influir sobre la información (reformulación y respuesta) y que al menos perciba que tiene algún control sobre el mensaje o, cuando menos, sobre la manera de crearse un itinerario personalizado de consumo.

La estrategia hipermedia funciona aquí como un multiplicador de impactos aportando valor en la reiteración del mismo mensaje servido con diferentes formatos.

© jvillalba

 

 

 

  1. En alusión al fenómeno Web 2.0que ha transformado los hábitos y demandas de los internautas propiciando el rol de contribuidor (amparado en las nuevas posibilidades tecnológicas) mediante el cual el espectador pasivo de la generación Web 1.0 se ha transformado en un creador de contenidos. [Vídeo]
  2. Micropoder. La fuerza del ciudadano en la era digital autor: Javier Cremades.
  3. Carlos Díaz Güell, Profesor de la Facultad de Ciencias de la Información y Vicepresidente Ejecutivo de Serfusión, se refiere a la contradicción actual a la que estamos asistiendo: concentración de empresas productoras de contenidos, al tiempo que las audiencias se segmentan cada vez más.
  4. Anglicismo que significa compromiso, participación, involucración.
  5. En palabras de Mª Dolores Rodríguez, Profesora Empresa Informativa, Facultad de Ciencias de la Información, con motivo de la TDT, «Las nuevas tecnologías estructuran el mercado en forma de nichos multimedia.»
  6. En alusión al término popularizado por Pepa Fernández, conductora y directora del programa «No es un día cualquiera» (RNE), quien en una entrevista concedida en 2005 a ABC decía: «Hemos caído en nuestra propia trampa. Ya no podemos cometer errores; al mínimo descuido, ahí están los «escuchantes» para recordárnoslo. Ya no son oyentes, son «escuchantes», porque están atentos a lo que están oyendo.»
  7. Infoxicación: estado de ahogamiento -intoxicación- provocado por el exceso de información. [Future Brand]
  8. Geary, D.L. (2005). The decline of media credibility and its impact on public relations.
  9. Según la EGM.
  10. Datos de EGM, EGM Radio XXI y EGM Prensa (oleada de octubre de 2005 a mayo de 2006), según Ferrán Lalueza, Profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación y Director del programa de Publicidad y Relaciones Públicas (UOC). UOC Papers N3 2006.
  11. Este hecho se agrava por la posibilidad de publicar contenidos de manera anónima y por el denominado periodismo de versiones frente a la función primigenia de los medios de información, consistente en la exposición factual, descriptiva y objetiva de acontecimientos.
  12. En palabras de Mónica Deza. CEO de Universal McCann España, citando un estudio de 2007, realizado por Future Brand, «El panorama general en España es que las empresas proyectan una imagen pobre y tienen dificultades para crear vínculos emocionales con los consumidores.»
  13. El fenómeno Web 2.0.


Por el hecho de referirlo, no inferiría de esa realidad, que parece constatarse, que se interprete como que es un “problema”; creo que es simplemente eso, “la toma de conciencia”, o verificación, de que la AI no es que no sea un saber estructurado, sino que no cuenta con el consenso generalizado en la manera de aproximarse a su objeto de estudio; parece que sus bases, su epistemología –validación del conocimiento o fórmulas de aproximación al objeto de estudio- sigue en debate.

 

Más que un “problema”, me parece una oportunidad; una ocasión para estar en ese debate o, cuando menos, seguirlo, que también es una manera de “estar” sobre ello.

 

Más que un “problema”, me parece un aliciente.

 

Por otra parte, hay saberes (del verbo ‘saborear’) que no se incluyen en el ‘clan’ de la supuesta ciencia, si por ciencia entendemos los ‘saberes’ positivos, replicables, universales, contrastables e incontrovertibles (muy poquitos, pues hasta muchos de los tildados de positivos parten de axiomas discutibles, variable según la perspectiva que adoptes y del punto de partida que elijas). Te diré que, en mi caso, me tientan más esos otros, los volátiles, inestables, en precario equilibrio y discutibles, que suelen ser los más cercanos a las personas y los más alejados del mundo de las ‘cosas’, que me interesan menos.

 

Finalmente, más que un “problema”, creo que se trata de una situación enriquecedora para todos nosotros: un debate inacabado en la cresta misma de la sociedad de la innovación. ¿Se puede pedir más?

 

Y acabo, ¿no nos estimula eso mismo para revisar y poner en cuestión ópticas diferentes y diversas? ¿Para ensayar fórmulas y plantearse retos? ¿Para jugar a reflexionar, observar y experimentar?

 

Me alegra que la AI se encuentre todavía en construcción; eso te permite –de alguna manera y modestamente- anudarte un pañuelo con cuatro nudos en la cabeza y hacer tus pinitos de albañil, sobre la base de la información que puedas ser capaz de captar para ‘jugar’ (Homo ludens) con esos materiales de construcción.

 

© jvillalba

Autor

Javier Villalba

Estadísticas del blog

  • 111.853 Visitas

Escriba su dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 3.283 suscriptores
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Categorías

Archivos

ISBN: 978-84-941845-4-3

Cuando las personas son el centro

El grito de guerra Impulsando personas nos gusta y lo abanderamos.

ISBN: 9789587621990

ISBN: 9789587621990

Edición para Latinoamérica

Actualizaciones de Twitter

  • Ministra @Teresaribera: detén la invasión de plásticos. bit.ly/2Nx5uVzPressed 7 months ago
  • RT @112cmadrid: 🔴 Importante! 🆘 Así debes actuar si detectas un escape u olor a gas en tu domicilio: 1️⃣ Cierra la llave o válvula 2️⃣ Ve…Pressed 11 months ago
  • RT @almuariza: 🇺🇸En algunos vuelos, en EEUU, se celebra hoy que ya no es obligatorio llevar mascarillas. Una jueza que fue nombrada por Tr…Pressed 11 months ago
  • RT @MistralS: No es ético, rotundamente no : Tu anuncio y cada vez el de más periodistas: ¿Es ético utilizar la credibilidad como reclamo c…Pressed 11 months ago
  • Alguien igual y diferente a otros. Soy uno más; ni más ni menos… #escribeupPressed 2 years ago

Entradas recientes (5)

Últimos comentarios (5)

jvillalba en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»
Rodrigo Louvre en «Gracias»
Cristina en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio Blogosfera RRHH

OBSERVATORIO DE LA BLOGOSFERA DE RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Sólo una cosa convierte en imposible un sueño, el miedo a fracasar…

Apolo recorrió la tierra y los infiernos... Sumido en un sueño profundo surcó la grande mar a nado y bajó hasta las profundidades abisales en busca de sí mismo...

A %d blogueros les gusta esto: