You are currently browsing the tag archive for the ‘Liderazgo’ tag.
El arte de dirigir requiere un mínimo de solvencia para que pueda practicarse con éxito y sin dañar estructuras ni personas que integran la organización.
[Artículo completo publicado el 08.11.17 en el blog Con tu Negocio].
Hay libros de management con enfoque académico, otros que adoptan la fabulación con la pretensión de aleccionarnos y, en esa ingente biblioteca de empresa, también podemos encontrar alguno escrito desde la observación, con la introspección de la mano, documentos basados en la vivencia, creados con agudeza y no exentos de sarcasmo porque, si a la psicología del chiste nos remitimos, la chanza, el contraste agrandado, la burlesca dramatización inesperada no sólo resultan licencias sorpresivas, son recursos elocuentes en el necesario contraste con la realidad. Así es como me parece que Jesús Portilla Jiménez ha ido desgranando, a lo largo de 143 páginas, una crítica a esos jefes ‘de pacotilla’, incompetentes, que se creen con licencia para mandar esgrimiendo, por único argumento, una de las bases más débiles de la autoridad: su rango. Dejando al descubierto su falta de visión y el aletargamiento en el que han sumido su sensibilidad.
Releyendo el volumen impreso, me cabe la satisfacción de saber que Jesús me brindó la ocasión de conocer su propósito antes de que su manuscrito llegara a la imprenta, por lo que puedo atestiguar que lo ha realizado con mimo, que ha revisado sus páginas una y otra vez, que ha querido dejar muy claro que su libro alberga el propósito de ser considerado una crítica constructiva, una alerta para jefes noveles, y no tan nuevos, que tienen en su mano hacerse mejores mandos, pues el autor de “El podio de los triunfadores” considera que va siendo necesario humanizar las empresas y piensa –con acierto- que la función principal de los jefes es impulsar y contribuir a desarrollar a aquellos sobre quienes se les ha conferido una responsabilidad de mando. Y, en efecto, la función servicio es la misión esencial de los líderes.
“Líder 007 con licencia para mandar” es un libro que se deja leer con facilidad. Partiendo de numerosas anécdotas, tan reales como la vida misma, Portilla aporta sus comentarios, muchas veces sustanciosos, tratando de estimular la reflexión sobre el significado del verbo mandar.
Uno de los aspectos que más me ha gustado de esta obra es que “007” obra la vez de lo que en dinámica de grupos se conoce como el “emergente”. Un rol que expone lo que todo el grupo piensa y nadie se atreve a expresar. Y, siendo así, el prolijo escrito de Jesús aporta la ventaja de permitir escuchar lo que la gente piensa, lo que los subordinados se callan. Deja oír -a quien quiera escuchar- lo que pocos se atreverían a decirles, cara a cara, a esos mandos de postureo que todos conocemos o hemos conocido.
Un libro apto para mandos y no mandos y, desde luego, para quienes aspiran a no incurrir en los errores del anti-liderazgo.
La creación de un equipo es una de las principales responsabilidades de los líderes, un resultado que trasciende la mera yuxtaposición de los miembros para formarlo. Instituirlo requiere hacer algo más.
[Artículo completo publicado el 22.09.17 en el blog Con tu Negocio].
Cada vez son más las empresas que se toman en serio el compromiso con los empleados. Posiblemente porque empezamos a reconocer que “(…) los trabajadores altamente comprometidos con su organización pueden mejorar el rendimiento empresarial hasta en un 30%”
[Artículo completo publicado el 15.03.17 en el blog Con tu Negocio].
Un repaso a 4 de las bases de la autoridad para construir el compromiso.
[Artículo completo publicado el 27.1.16 en el blog Con tu Negocio ]
En los procesos de cambio y en situaciones de nuevos desarrollos organizativos resulta práctico clasificar la plantilla en tres tipologías de trabajadores, según sea el grado de involucración de los profesionales en el proyecto: los incondicionales, los recuperables y los irreconducibles.
[Artículo completo publicado el 13.1.16 en el blog Con tu Negocio ]
Entrevista de Rocío Celis, en el programa Recreándonos, de Radio El Día Tenerife, con motivo de mi libro «Cuando las personas son el centro», publicado en Altaria Ediciones. ISBN: 9789587621990.
“Crónicas del mundo real” es un e-book de Javier Sastre, que nace de la recopilación de los veinte post de mayor audiencia, publicados en su blog –Innovación con los 5 sentidos-, en el que nos ofrece algunas reflexiones que me parecen dignas de atención para quienes nos interesamos por el fenómeno empresarial. Soliloquios en voz alta de “Un consultor en el mundo pyme” a los que merece la pena echar un vistazo a la búsqueda de pistas para empresarios y emprendedores, directivos, profesionales y trabajadores.
Es un documento sencillo, de fácil lectura, que ofrece inspiración y es otra manera de poner en valor los propios escritos. Una lectura que me ha suscitado la inquietud de proponerle al autor una breve entrevista sobre algunas de las cuestiones que trata en este libro, que aprovecho para recomendar.
Enseñanzas del deporte
_ Al final del documento ofreces tu resumen profesional y añades que te apasiona la música, la lectura y el rugby (me temo que la náutica también se cuenta entre tus aficiones). Las dos primeras están presentes en tus escritos. ¿Qué te ha enseñado el rugby que sea de aplicación para tu trabajo?
El rugby me ha enseñado muchas cosas que aplico no solo a mi trabajo sino a diferentes aspectos de mi vida. Creo que las principales enseñanzas que aporta el rugby están en los valores que enfatiza, muchos de aplicación a un entorno de trabajo.
Entre ellos, destacaría algunos como el compañerismo, la necesidad de ser generosos en el esfuerzo individual para el logro del conjunto. La importancia del trabajo en equipo, porque las “estrellas”, solas, no llegan muy lejos en este deporte.
El respeto absoluto al contrario, contra el que se juega duro pero con nobleza y con el que siempre se acaba tomando cervezas al terminar el partido. La especialización “flexible”: cada uno juega en su puesto, en el que es especialista, pero todos saben placar, patear, correr y apoyar al compañero.
En fin, son muchas cosas que hacen que merezca la pena ser fan de este deporte.
Me hubiera encantado, pero no practico ningún deporte náutico. Aunque sí es cierto que vivo cerca del mar porque me apasiona.
Sobre innovación
_ Uno de los temas que consideras crucial es la innovación. Leyendo los cuatro apartados que la dedicas, me suscita una inquietud ¿Innovar no debería ser una preocupación posterior a la ejecución de calidad? Conozco empresas industriales y de servicios obsesionadas con la innovación cuando son incapaces de prestar servicios de conformidad o cuando todavía no producen bienes perfectamente afinados. ¿La primera innovación, que a muchos nos sorprendería positivamente, no sería asegurar primero la óptima ejecución de la actividad que realizan las empresas? ¿La prestación de servicios impecables?
Estoy de acuerdo contigo en que no se debería tratar de innovar en aquellos aspectos en los que no hemos alcanzado un nivel suficiente, una buena calidad (ya sea en prestaciones, servicio de entrega, atención al cliente o lo que sea). Creo que cuando se hace, se está jugando a la lotería.
Por ejemplo, si diriges una aerolínea de bajo coste no intentes, de repente, innovar proponiendo un servicio muy superior. Primero porque no vas a tener credibilidad entre los clientes, tu posicionamiento en su mente es otro.
Segundo, porque es poco probable que tengas éxito: no conoces las claves de lo que significa dar realmente un buen servicio según los estándares del mercado, ni dispondrás de muchos de los elementos necesarios, en este caso, principalmente, de personas formadas y cualificadas para ofrecerlo.
Por otro lado, recordar que calidad e innovación no son en excluyentes. Siempre comento a mis clientes que los resultados de su empresa dependen de que esta tenga dos patas fuertes y robustas. La primera es la innovación, porque si no innovan se van a quedar atrás. La segunda es la mejora continua (la que nos lleva a la calidad).
Si no mejoran inmediatamente el producto (o el servicio) con el que han logrado innovar, otros competidores lo van a hacer seguro y solo les habremos abierto una puerta para que nos ganen la partida.
¿Marketing y ventas?
_ Creo en la economía de la expectativa. Como antes dije, en sorprender positivamente a los grupos de interés. Ahora bien, ¿vender no es ayudar a comprar?
Por supuesto, la mejor venta es que sean los clientes quienes vengan a comprarte. Que se lo pregunten a Apple, que no necesita de equipos comerciales para vender las monstruosas cantidades de dispositivos que vende y que la han convertido en la empresa más valiosa (por capitalización) del mundo.
Como decía el gran Peter Drucker, el marketing tiene que hacer la necesidad de vender irrelevante. Por ello, quien hace muy buen marketing – incluyendo en él, por supuesto, grandes productos o servicios – apenas necesitará vender. Sin duda, es mucho más agradable que te vengan a comprar que tener que ir a vender.
Y un enfoque básico para un marketing excelente es superar continuamente las expectativas de tus clientes.
Social media
_ Me interesa tu afirmación de que “las redes sociales son más de las personas que de las empresas”. ¿Pero la clave solo estriba en el lenguaje, en los contenidos y en los formatos?
Creo que lenguaje, contenidos y formatos son la expresión final, última, de la comunicación de una empresa en un canal, en este caso las redes sociales, en las que propongo que los actores principales son todas las personas que la componen, no un departamento o una persona específica de la empresa.
Lo que debería estar detrás de esa expresión última, sustentándolo todo, y que para mí resulta la verdadera clave, es una potente cultura corporativa, que incluiría: unos valores firmemente asumidos y compartidos en toda la organización, una razón de ser (propósito de la existencia de la empresa) perfectamente clara y una dirección hacia un lugar en el futuro, una meta que alcanzar, con un atractivo suficiente para todos.
Va de consultores
_ Desde luego, la consultoría tradicional está desfasada, pero no sé si estoy de acuerdo con la sinonimia que estableces entre médico y consultor. En todo caso me convence más el paralelismo que refieres entre entrenadores y consultores.
Hablo de médicos-consultores en el sentido figurado de “curar” enfermedades y problemas de competitividad de las empresas. “Anorexia innovadora”, por ejemplo. Ten en cuenta que las empresas suelen llamar a los consultores cuando tienen problemas, no cuando les marcha todo maravillosamente bien.
Aunque hay algunas empresas que, yéndoles todo muy bien, quieren trabajar con consultores o expertos en áreas que consideran críticas para mantener su éxito o entrar en nuevos negocios. Estas empresas, que podríamos considerar visionarias, porque lamentablemente son pocas, son a las que creo que se podría aplicarse mejor el símil del entrenador: las preparan los entrenadores-consultores para ganar la Champions particular en su sector.
Sobre liderazgo
_ Las empresas, un asunto que va de personas. No me cabe la menor duda. Explica por qué “los líderes están para cuando te enfrentas a la adversidad”.
Porque resulta irritante ver a algunos que van de líderes con el mar en calma. Eso lo puede hacer cualquiera. Suelen ser los líderes “por cargo”. Su cargo, su puesto, es el que determina que dirijan y aparenten ser líderes.
El líder verdadero, en cambio, es el que da un paso al frente y sabe orientar cuando las cosas se ponen feas, cuando nadie sabe qué hacer o nadie quiere dar ese paso. Liderar, para mí, significa tener una visión clara y razonada de hacia dónde ir, y tener el valor de expresarla y de ofrecerse a los demás para llevarles hasta ella.
Actitud con ce
_ Me gusta mucho la frase de Zig Ziglar (“Tu actitud, no tu aptitud, es la que determinará tu altitud”) con la que ilustras el capítulo final.
Bueno, es que la actitud es la clave. Prefiero un colaborador, un compañero con la actitud adecuada, pero sin conocimientos o habilidades, que alguien con grandes conocimientos y una mala actitud.
Con buena actitud puedes aprender todo lo necesario (obtendrás el conocimiento) y practicar hasta el agotamiento (conseguirás las habilidades), para ser alguien excelente en tu ámbito profesional o en aquello que emprendas.
¿Otra crisis?
_ En uno de tus artículos, en el penúltimo, vaticinas una crisis hacia 2090, pero no me queda claro si se trata de una mera cuestión matemática.
No, no es una cuestión matemática. Es un poco una broma, porque me hizo gracia descubrir que las grandes crisis, desde que existe el capitalismo, se han producido con esa regularidad, aproximadamente.
En todo caso, el mensaje que quiero trasladar es que parece mentira que, como sociedad, tengamos una memoria tan corta y no seamos capaces de evitar crisis tan devastadoras para tanta gente y de la que se aprovechan groseramente unos pocos. ¿Serán nuestros nietos capaces de evitar la próxima gran crisis, sea cuando sea? Espero que sí. Eso significará que hemos progresado como sociedad.
Tematizar
_ Finalmente, Javier, quería proponerte un cebo. Otra manera de poner en valor tus escritos consiste en aprovechar la vieja idea de recopilar algunos posts para confeccionar un e-book; ¿podría decirse que es una innovación “importada”?
¡Jajaja! Seguro que no soy el primero ni seré el último. Diría que es una innovación re-re-importada…
_ ¡Seguro que no! Ahora en serio. Me ha gustado tu libro. Considero que aporta una perspectiva inusual y estimulante. Y te confesaré que soy de los que opinan que ofrecer un e-book, retomando escritos anteriores, aporta la ocasión de revisarlos -quizá actualizando algunas notas-, tematizarlos y poderlos servir unitariamente, lo que me parece ventajoso.
_ Enhorabuena, Javier.
Cuando lo que se hace en las empresas no se realiza como debiera hacerse, las buenas palabras no bastan para contrarrestar los efectos de los hechos. [Artículo completo]
(Publicado en el blog Con tu Negocio | 26.03.15)
Últimos comentarios (5)