You are currently browsing the tag archive for the ‘Internet’ tag.

  1. Internet sigue siendo trascendental.
  2. La Conversación también está en La Red.
  3. Internet obliga. Abrirse a La Red supone cambiar.
  4. Sigue vigente la e-revolución.
  5. El micropoder suma.

La aparición de Internet en nuestras vidas, cuando menos, no resulta indiferente, excepción hecha del debate al que nos conduciría la todavía existente brecha digital, cifrada en 1.100 millones de hogares en todo el mundo, el 90% de ellos en países en desarrollo (Unión Internacional de Telecomunicaciones), lo que no invalida que Internet sigue siendo trascendental. Parafraseando a Genis Roca, Internet ya no puede considerarse un canal, sino una plataforma sobre la que poner en servicio diferentes canales de comunicación.

Internet es La Conversación o, si se prefiere, representa a la sociedad de la conversación. Comprenderlo es el primer paso para evolucionar de la mera participación en dicha concurrencia a proponerse gestionar la que nos concierna tomando en cuenta la aseveración de Neil Revilla, “A las redes sociales se va a conversar no a vender”, en vez de plantearse la presencia en la red social como burda táctica de negocio para hacer caja.

Internet es un medio que permite el establecimiento de diálogo, sin el cual no hay comunicación. Podrá trasladarse información, podremos intercambiar ‘objetos’, resultará posible emitir juicios o ideas en tiempo real o depositarlas para su consumo en diferido, podremos desplegar innumerables actividades, pero si no hay conversación no habrá realmente comunicación. Es en este detalle en el que reside toda la fuerza de Internet y las posibilidades que brinda para diferenciarse y obtener ventajas competitivas para organizaciones, empresas y, ¿por qué no?, para particulares. La Conversación también está en La Red.

No me resulta posible disociar comunicación y valores. Internet me parece que refuerza esta exigencia. Internet obliga. Internet, por sí misma, no genera interactividad, aunque dicha posibilidad ya esté implícita en este protocolo de comunicación. Al diálogo se llega habiendo hecho antes los deberes, siendo consistentes, resultando creíbles, ganándose una reputación, estrechando lazos de confianza. Por ello creo que Internet no es un medio más, como los otros, es diferencial y ésta es una plataforma multicanal que obliga a cambiar el paradigma de las prácticas de comunicación, sea ésta de la especialidad que fuere: corporativa o institucional, comercial, de marketing, interna, interpersonal o cualquier otra que se soporte en dicho medio.

Creo, en resumen, que en la sociedad actual (SIC) las empresas grandes y pequeñas que pretendan sobrevivir, si no lo han hecho ya, tienen que revisar sus paradigmas; tengamos en cuenta que en el S. XXI seguimos gestionando empresas con principios del S. XIX –lo decía Gary Hamel en el siglo pasado (The future of management)-. Las empresas tendrán que redefinir su visión, apostar por un estilo propio y afianzar valores, adaptando sus políticas –y entre ellas las de comunicación- bajo una óptica de auténtica responsabilidad social, definir su posicionamiento públicamente y demostrar coherencia en todos sus comportamientos -incluidos los comunicacionales-. Abrirse a La Red supone cambiar.

Internet es una palanca estratégica que posibilita adaptarse y cambiar, pero también ejerce como espada de Damocles dispuesta a malograr cambios superficiales, pues sigue vigente la e-revolución impulsada por el activismo ciudadano. La Red supone todavía una revolución trascendental a la que nos estamos adaptando, un nuevo idioma que seguimos aprendiendo, cuyo principal activo descansa en el micropoder que confiere, que abarca desde el pronunciamiento individual hasta el poder de la multitud (crowdpower) expresado en convocatorias, manifestaciones y protestas.

No descubro nada nuevo si destaco que la revolución del protocolo TCP/IP, entre los numerosos cambios de estado que ha venido propiciando, nos ha procurado la democratización de las comunicaciones, que cobra un matiz especial al rebufo de los avances tecnológicos que han dado lugar a la cultura 2.0, un movimiento que nos permite experimentar una nueva evolución en la manera de concebir el mundo y las relaciones.

El ciberciudadano, en todas las facetas de su vida, se transmuta de mero espectador en productor, lo que ya fue posible en la etapa 1.0, si bien entonces para una minoría. Hoy, el impulso de las TIC ha desplazado el poder y nos ha dotado de una capacidad antes insospechada (micropoder) sobre la que, cada vez más, vamos tomando conciencia.

Además de nuevos usos y profesiones, hoy cobra vigor la figura del ciudadano periodista y muy especialmente la de quienes son capaces de influir desde la palestra digital, generando corrientes de opinión y macrotendencias, en las que puede residir el foco de algunas alegrías o disgustos (e-fluentials).

Hay que admitir que Internet ha desplazado el centro de atención desde el Establishment hasta los grupos de interés, entre ellos los consumidores, quienes reclamamos un nuevo estilo de gestión y de relaciones; ahora nos podemos unir para sumar, podemos expresarnos y está en nuestras manos hacer y deshacer. El micropoder suma.

Ser consciente y admitir, por tanto, el nuevo reparto de papeles y poder –cambio propiciado por Internet-, asimilarlo e integrarlo en el propio pensamiento estratégico de empresas y organizaciones todavía hoy puede ser el hito que marque la diferencia entre tener y no tener futuro.

© jvillalba

Anuncio publicitario

Internet sigue ganando posiciones.

El jueves pasado se hizo pública la primera oleada 2010 de la EGM (AIMC), que confirma el ascenso continuado de la penetración de Internet entre la población (35%), cuya audiencia es ligeramente superior en el caso de los hombres (55,6%, frente al 44,4% de mujeres), concentrándose la mayor afluencia por edad (50,5%) entre los 25 y los 44 años y abarcando prácticamente a todos los estratos sociales; tan sólo la denominada clase baja es la menos conectada (2,2%).

Desde la perspectiva de la comunicación, Internet* ya no puede considerarse un canal, sino una plataforma sobre la que poner en servicio diferentes canales de comunicación. Comprenderlo es el primer paso para evolucionar de la mera participación en la conversación general a proponerse gestionarla.

Los ciudadanos ya no nos conformamos con consumir información, pretendemos hacer valer nuestra opinión, queremos participar y demandamos obtener respuestas concretas. Las nuevas prácticas sociales están consiguiendo desplazar a la audiencia de Internet de las webs corporativas, y de otra suerte de sitios estáticos, a blogs y redes sociales, espacios donde la participación para la construcción social resulta posible.

Muy pronto las métricas tradicionales dejarán de sernos útiles y tendremos que construir nuestro sistema de medición social.

© jvillalba

Uno se queda atónito si pretende reconstruir la realidad sobre la base de los titulares que vienen acostumbrando los medios de comunicación de masas.

Hoy le toca al que el día 3 se sirvió de esta guisa: “Una pareja surcoreana adicta a Internet deja morir de hambre a su hija”.

Si se queda ahí, el titular señala a Internet como causa del triste suceso, un medio nefasto que crea adicción y tiene más fuerza que el instinto de protección y custodia paterno filial.

¡Ahí es nada! Estando entre las funciones de los medios de comunicación la de la socialización, luego nos quejamos de cómo involuciona nuestra sociedad.

Para más INRI, el lead de la noticia reza: “En Corea del Sur la adicción a los juegos online es un problema social extendido”. ¡Otra vuelta de tuerca! La gente –en Corea del Sur– está en manos de una ludopatía propiciada por Internet. ¡Ojo, que nos puede terminar sucediendo a nosotros, si es que ya no nos está ocurriendo!

A poco que se fije mientras se despacha un café con leche y churros a las 07:00 am en cualquier bar de barrio, entre las copas de alcohol destilado que se mete el personal entre pecho y espalda (para desayunarse y llegar bien puestos al trabajo) y la contaminación acústica de las dichosas máquinas tragaperras, no soy capaz de decidirme por pensar si están más evolucionados en Corea del Sur que en España, donde se suceden tropelías a conciencia por doquier. ¡Vaya! Que hoy en día El Caso se forraría.

(Para no amargarme el día no quiero ni pensar en el número de víctimas que llevamos en el año ni en la cuantía de la accidentabilidad laboral ni en ese mediático descenso de los accidentes de tráfico)

Por lo que parece, no se trata de un caso de dejación de las responsabilidades maternas y paternas, por no hablar de la afectividad y el cariño hacia los hijos, máxime si son bebés, y por extensión hacia todos los críos y crías por afecto natural; lo que sería más difícil de comprender.

De lo que se desprende la noticia, no parece que sea un caso de inmadurez manifiesta, como tampoco consecuencia de un parto indeseado ni a consecuencia de un egoísmo cerval, rayano en una patología psicoafectiva. ¡No! Es un caso de adicción a la droga Internet.

(¡Oiga! ¡Váyase a paseo!) Y para más INRI, la información la sirve el Navegante de El Mundo. ¡Ver para creer!

Según el cuerpo de la noticia, la falta de atención de la pareja hacia su hija (que estaba aquejada de extrema delgadez) era una conducta habitual en sus tres meses de vida. La información también incluye el motivo de la noticia: significar que los coreanos del Sur tienen un auténtico problema de adicción a los juegos de Internet y, prueba de ello, es el argumento final: un joven de 22 años asesinó a su madre (parricidio = otro de los fantasmas a que nos puede conducir Internet) tras una riña motivada por dicha ‘drogodependencia’. Pero también es causa de muerte, en cuyo refrendo se dispara otro dato: el de un también hombre de 32 años que falleció por permanecer cinco días seguidos en un cibercafé conectado a Internet (acción que se subraya en negrita).

Y por poner de manifiesto el ejercicio mental al que nos quiere inducir el redactor, quedémonos sólo con la ayuda gráfica para la lectura rápida que nos presta, mediante los resaltados que van en negrita en el cuerpo de la noticia: dejaba habitualmente a su hija, para ir a un cibercafé, decidieron fugarse, pareja, que se conoció a través de Internet, conectado a internet.

Y completando el juego:

Edición España >
ADICCIÓN | Se pasaban doce horas jugando online

Una pareja surcoreana adicta a Internet deja morir de hambre a su hija

En Corea del Sur la adicción a los juegos online es un problema social extendido

dejaba habitualmente a su hija

para ir a un cibercafé

decidieron fugarse

pareja, que se conoció a través de internet

conectado a internet

 La noticia hace 7 veces referencia explícita a Internet, además de referir otras 6 lexías o términos relacionados con La Red en 20 renglones, a una columna de 12 cm. Es decir, de las 232 palabras contenidas en cuatro párrafos, casi el 5% (4,7%) de los términos inciden directa o indirectamente en Internet:

  1. juegos de internet
  2. cibercafé
  3. jugando en internet
  4. delante del ordenador
  5. juegos online
  6. a través de internet
  7. jugando online
  8. juegos de internet
  9. juegos online
  10. cibercafé
  11. conectado a internet.

Sin embargo, al redactor le parece suficiente una mención del 1,3% para geolocalizar el suceso y dejar claras las consecuencias adictivas del medio, que, sin contar otros refuerzos estilísticos, en esta ocasión se ceban sobre una víctima indefensa que se menciona un 2,2% de las veces.

Al final, te quedas preguntándote qué aporta esta noticia, que hace referencia a una información de hace cinco meses,  cuál es su valor, dónde reside la frescura del estilismo periodístico, cuál es la población de Corea del Sur, hasta qué punto es grave el problema señalado, cómo nos puede afectar… qué tengo que hacer para defenderme…

¿Cuándo nos atacarán? 😉

[Vídeo recomendado]

© jvillalba

Fundación Telefónica ha dado a conocer, el lunes, los resultados de la encuesta anual –va por la décima edición- La Sociedad de la Información en España 2009, una obra en 479 páginas que nos pone sobre la pista de cómo La Red  se ha popularizado en España “(…) como herramienta básica en la digitalización de la vida de los ciudadanos”, cifrando ya 24.300.000 el número de internautas en nuestro país, en el que las redes sociales se configuran como uno de los principales medios de comunicación entre los internautas, lo que nos coloca en el “ (…) segundo país de Europa por penetración con casi tres de cada cuatro internautas como usuarios de las redes”.

De la nota de prensa emitida por Fundación Telefónica reproduzco textualmente dos conclusiones:

“Una de las asignaturas pendientes en el sector empresarial es la adopción de Internet como herramienta del comercio electrónico, ya que sólo un 20% de las empresas realiza compras a través de la Red y un 11% lo utiliza como plataforma de venta, porcentajes muy por debajo de la media de la UE-27 que se sitúan en el 28% y el 16%, respectivamente.

«No obstante, el uso de la web corporativa está muy relacionado con el tamaño de la empresa ya que el 91% de las compañías con más de 250 empleados cuentan con presencia en la Red.»

Acceder al documentoDicha publicación, que prologa Miguel Sebastián, Ministro de Industria, Turismo y Comercio, y presenta César Alierta Izuel, Presidente Ejecutivo, Telefónica S.A., aporta un excelente resumen ejecutivo. Se estructura en cuatro partes, de las que las tres primeras se centran en los antecedentes, el análisis de la situación actual y de la situación local, por comunidades autónomas. Mientras que la cuarta -que creo de especial interés- ‘pone las largas’ y echa la vista adelante: el capítulo 25 aporta diez artículos de expertos sobre el futuro de las TIC en la sociedad y el 26 trata de identificar las tendencias del próximo decenio (“Mirando al 2020: como las TIC cambiarán nuestras vidas”)

En resumen, una fuente de referencia enormemente útil y fiable. ¿No siente curiosidad?

© jvillalba

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en Internet"

Si está de acuerdo con el contenido del manifiesto, le invito a difundirlo de la manera que mejor considere.

Reproduzco textualmente el contenido del manifiesto que figura en el sitio web de la Asociación de Internautas. La imagen corresponde a Mangas Verdes.

Manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet»

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

02-12-2009 

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

O cómo demostrar la eficiacia con eficacia…

El acceso a la cultura, compartir información, establecer un diálogo abierto, evolucionar del consumo a la producción, aplicar la creatividad para la transformación de contenidos y contribuirlos y reformularlos nuevamente, ampliar el rango de las comunicaciones, participar en la construcción social de la realidad, democratizar los accesos y usos que propicia hoy en día la Red, administrar y generar conocimiento son condiciones, entre otras del mismo corte, que ya estaban en el origen de Internet y que suscribo plenamente.

¡Hola mundo!

Anteayer, 24 de Mayo se celebró un acto en Madrid, convocado por la AI, por los derechos civiles, la universalidad y la neutralidad de La Red.

[Consultar el manifiesto]

 

Acaba de llegarme –con fecha del día 26/02- una alerta sobre los resultados de la última encuesta (11ª) AIMC (noviembre-octubre 2008), cuyos resultados, en formato portable, pueden capturarse clicando sobre el enlace.

 

© jvillalba

 

La Red impactará de manera decisiva en la función de vigilancia competitiva. Basta con echar un vistazo al fuerte desarrollo tecnológico y comprobar cómo el principio de integración, que vincula e incorpora sistemas, articula y hace convivir tecnologías antes separadas, incluso en la vida diaria (domótica) para comprender que las TIC se han introducido plenamente en los sistemas de vida, cuando menos de la llamada sociedad evolucionada, por contraposición a la sociedad innovadora.

 

Hoy en día, para cualquier empresa ‘normal’ son corrientes los sistemas de gestión basados en bases de datos y datawarehouses internos, data mining (minería de datos), expert systems (sistemas expertos), agent software (software agentes), decision support (soporte para decisiones), information retrieval (recuperación de información), intelligents agents (agentes inteligentes), knowledge managment (gestión del conocimiento), neural networks (redes neuronales) y web agents (agentes Web)

 

© jvillalba

Autor

Javier Villalba

Estadísticas del blog

  • 111.961 Visitas

Escriba su dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 3.283 suscriptores
mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Categorías

Archivos

ISBN: 978-84-941845-4-3

Cuando las personas son el centro

El grito de guerra Impulsando personas nos gusta y lo abanderamos.

ISBN: 9789587621990

ISBN: 9789587621990

Edición para Latinoamérica

Entradas recientes (5)

Últimos comentarios (5)

jvillalba en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»
Rodrigo Louvre en «Gracias»
Cristina en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio Blogosfera RRHH

OBSERVATORIO DE LA BLOGOSFERA DE RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Sólo una cosa convierte en imposible un sueño, el miedo a fracasar…

Apolo recorrió la tierra y los infiernos... Sumido en un sueño profundo surcó la grande mar a nado y bajó hasta las profundidades abisales en busca de sí mismo...

A %d blogueros les gusta esto: