You are currently browsing the tag archive for the ‘Creatividad’ tag.

Al igual que los buenos propósitos es posible que interese armarse de conceptos para no perder la visión del Oriente; es decir, orientarse, según el rumbo que cada cual se trace.

Uno de mis conceptos principales para 2010 es la deconstrucción, término que me parece más intuitivo, más plástico, que el que venía empleando para decir lo mismo: léase la desestructuración mental o el cambio poliédrico de perspectiva para analizar hechos y sucesos desde muy diferentes ópticas.

Y puesto que la realidad se construye –quizá debería decir con mayor propiedad que nos la construyen-, un modo plausible para analizar -o sea, levantar y ver qué hay debajo del constructo- sea éste, la deconstrucción sistemática, por estratos, de la supuesta realidad social, pues hay ocasiones en que el cambio de perspectiva aporta nueva luz al aproximarse al objeto de estudio desde ópticas aparentemente alejadas; establecer la conexión, entonces, puede ser un ejercicio de lucidez tanto más consistente en la medida en que los fundamentos del análisis permitan hacernos evolucionar de lo verosímil a lo verdadero, entendiendo aquí por verdadero el consecuente cuando éste pueda objetivarse, acreditarse y replicarse.

Le debo este concepto a Pablo Maella, quien lo menciona en su libro “Gestionar con sencillez”, lectura que me puso sobre la pista de Jacques Derridá.

© jvillalba

Anuncio publicitario

O cómo involucionar de jefe a emisario… y salvar ‘la cabeza’ cuando el liderazgo se ha dado por perdido.

Siempre, quizá más ahora, además de los recortes encaminados al esfuerzo de equilibrar ingresos y gastos, interesa encontrar fuentes de retorno de las inversiones y hacer florecer el patrimonio desapercibido que no está rentando.

¿Dónde se encuentran las fuentes del talento?

Si el talento es conocimiento en acción y admitimos que el conocimiento reside en las personas, es posible que lo que también podamos hacer, si no lo hemos hecho antes, sea poner a las personas en movimiento para hacer aflorar el talento desapercibido o desaprovechado.

¿Cómo se derrocha el talento?

En general, cuanto más grandes son y más jerarquizas están las empresas más fácil es que se derroche talento, salvo que se hayan previsto y articulado mecanismos de captura para los excedentes improductivos, pues cuanto más prevalecen formalismos y verticalidades menores ocasiones tiene el talento para aflorar. La razón estriba en que en muchos de estos contextos prima lo formal sobre lo funcional, más el rango que la competencia profesional.

Se dan hechos tales como que se organizan reuniones aplicando el ‘pasa/no-pasa’ (tuerca-tornillo) de la lista de cargos en vez de plantearlas sobre la base la experticia (experiencia + pericia –competencia-). Hay ocasiones en las que algunos conciben ideas y plasman proyectos en documentos que otros se encargan de defender; pero también se dan situaciones de retorno: encargos que a su vez se subadjudican a quienes verdaderamente pueden realizarlos para que otros se prendan los resultados solo si estos son positivos (todos podemos contar a bote pronto un manojo de casos…)

Así hay quienes confunden la esencia del “hacer-hacer” (hago que hagan) con el par “visibilidad-invisibilidad” (figuro y oculto)

Sin embargo, la figura de los ‘figurantes’ se trastoca del “hacer-hacer” en “corre-ve-y-diles”, emisarios de encargos y correos proponentes cuyo mayor acierto consiste en la determinación de los adjudicatarios de turno.

(Es también verdad que los mapas de talento no son un instrumento del que tenga noticias que se encuentren muy presentes en las organizaciones.)

Cuando lo formal tiene preferencia y no existen otros mecanismos de obtención de valores alternativos, las organizaciones desaceleran sus oportunidades de producción de valor desde el interior, que es uno de los pilares desde el que tender el puente de una oferta diferencial.

Hay organizaciones en las que se dice que se animan las iniciativas personales y que se alienta a las personas para que se arriesguen, tomen decisiones y sugieran nuevos caminos.

En ocasiones, esta propuesta más que en una realidad se queda en una declaración de intenciones que topa con barreras estructurales, formalismos monolíticos y estilo clasicistas de entender las relaciones en la empresa. La cruda realidad ¡Vaya!

Se dan casos en los que, tras lanzar una campaña (de imagen) pidiendo sugerencias, los proponentes se quedan sin respuesta; en otros, se ha dado el caso de que quienes lideran propuestas son precisamente algunos ‘cargos’ que no las propusieron. Hay situaciones en las que el proponente ni tan siquiera se encuentra integrado en el equipo proyecto. Y es que hay también ‘jefecillos’ que se nutren de las ideas de la ‘gente oscura’ (oscurecida) que jamás es considerada ni tratada como protagonista. Y los hay que anulan toda sugerencia relegándola a dormir el sueño de los justos en un cajón, sin prestarla atención ni darle curso alguno. Otros directamente las tiran a la papelera o las desoyen. Luego, sorprendentemente, algunas organizaciones se lamentan de los bajos índices de participación de la gente.

Ya que tantas veces se critica el egocentrismo de las empresas, he llegado a preguntarme si en realidad nos miramos el ombligo pero no lo vemos, pues me parece que ya va siendo hora de abrir los ojos para mirar más hacia dentro y empezar a ver dónde se encuentra y cómo podemos aprovechar el valor que nos viene pasando desapercibido o somos o incapaces de hacer florecer o, incluso, amputamos de raíz.

Y si no lo hay, tendríamos que empezar a preguntarnos qué hemos venido haciendo y qué consecuencias debemos asumir.

¿Cómo se pone el conocimiento en acción?

Obviamente ni tengo todas las respuestas y ni tan siquiera tengo una solución de éxito que referir, pero se me ocurren algunas posibilidades cuya viabilidad podríamos al menos considerar.

Para empezar, aplanando estructuras; para continuar, estableciendo directorios contributivos en base al mapa competencial, haciendo prevalecer las concordancias asuntos/funciones-personas/perfiles competenciales en convocatorias e invitaciones a actos de empresa; dando tregua al liderazgo situacional y anteponiendo la contigüidad funcional al imperativo de exclusividad de la jerarquía.

¿Y por qué no? estableciendo un sistema de vigilancia competitiva interna que, a diferencia de la trasnochada identificación de potencial, a la caza de mirlos blancos, nos permita establecer un mapa térmico de la empresa, a diferentes niveles de detalle, cuyos grados de temperatura podrían graduarse según la mayor o menor contribución, de cada foco de calor, a la sostenibilidad de la empresa.

Creando escucha y creando conversación, señores, y aplicando ese saber al hacer del día a día (se trata de crear las condiciones para simultanear la actividad de la empresa con la generación de valor por vía natural).

© jvillalba

La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, albergará la próxima semana el I Congreso Sociedad Digital, que se celebrará los días 26, 27 y 28 de Octubre, del que ya es posible descargarse los resúmenes (40 páginas) de comunicaciones y pósteres.

Para informarse sobre este  evento, organizado por SOCMEDIA y la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid –FGUCM-, cuyo programa no tiene desperdicio, lo mejor es acudir al sitio Web oficial, que aporta numerosas ventajas, como son la retransmisión en directo del mismo y la apertura de los contenidos para los ciudadanos.

[Póster y tríptico]

© jvillalba

El Innobarómetro es una nueva herramienta impulsada por el Observatorio Español de la Innovación y el Conocimiento –ICONO– para conocer la capacidad innovadora del sector empresarial español.

El 17 de septiembre, el Ministerio de Ciencia e Innovación difundió nota de prensa informando que “La FECYT pone en marcha el Innobarómetro, instrumento para conocer las condiciones que favorecen la innovación en el sector privado”.

La encuesta ha abarcado a un universo de 2.500 empresas, a las que se les ha preguntado sobre sus prácticas y estrategias innovadoras. Con posterioridad se ha reunido una mesa de expertos para analizar las conclusiones.

Los resultados aún no están disponibles en el sitio Web de ICONO, entidad dependiente de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), donde en su lugar figura el siguiente mensaje: “En breve estará disponible el informe con el análisis de los resultados de la encuesta de Innobarómetro 2009”, por lo que habrá que estar pendientes de su publicación.

ICONO quiere ser –tal y como declara en su Web- una plataforma de referencia para el análisis y seguimiento permanente de la actividad en I+D+i. Presentado oficialmente, el 15 de julio, por Cristina Garmendia en la clausura del Foro Nueva Economía curso 2008-2009 Foro España Innova, quienes estén interesados cuentan con un prometedor sitio de consulta en materia de innovación ‘en tiempo real’.

Pendiente aún de editarse el número 1 de la Revista ICONO, muy posiblemente esta publicación nos mantenga al día en materia tan atractiva como necesaria.

© jvillalba

Referencia

 

Para poder comunicar hay primero que tener algo que decir, pero decirlo no basta hay que contarlo, por ello el arte de contar historias es lo que distingue al relato que permanece del discurso que se extingue. Pero para tener un relato que contar no basta con tener algo que decir, se necesita crear una historia y saberla contar.

 

© jvillalba

Hace siete días se leyó el Manifiesto de la publicidad en defensa de un uso correcto del español, documento que ha sido promovido por FUNDÉU en defensa del buen uso del español y a cuyo acto asistieron veintiocho representantes del mundo de la publicidad, agencias, medios de comunicación, anunciantes y otros profesionales vinculados al área de la comunicación en España, gesto que ha merecido la atención de numerosos de informadores en la Red.

 

El núcleo del manifiesto defiende “la libertad de expresión del trabajo del creativo” que bien puede ir “unida al respeto por las normas gramaticales y al cuidado en la utilización de extranjerismos”.

 

Si el espíritu del documento suscrito se lleva a la práctica, los creativos, que en mi opinión han de cumplir también una función informativa, desde cuya perspectiva podríamos decir que cumplen alguna función educativa, tendrían ocasión de enriquecerla con cierto tinte pedagógico al empezar a convertirse en una fuente de referencia más para el habla, pues creo que en esa dirección podría apuntar el compromiso de la publicidad con el buen uso del idioma.

 

La lista de instituciones, que avalan con su firma el manifiesto, es nutrida e importante, según anticipaba el día 13 Fundéu en su sitio web: la Academia de la Publicidad Española, la Asociación Española de Anunciantes (AEA), la Asociación General de Empresas de Publicidad (AGEP), Asociación Española de Agencias de Publicidad (AEAP), la Asociación de Agencias de Medios (AM), la Asociación de Empresas de Estudios de Mercado y Opinión (ANEIMO), la Asociación de Productoras de Cine Publicitario (APCP), Asociación Española de Titulados y Profesionales de Comunicación (ATP) y la Asociación de Directivos de Comunicación, DIRCOM.

© jvillalba

Fundación del Español Urgente, entidad patrocinada por la Agencia Efe y el BBVA.

 

 

También creo que las ideas son un recurso ilimitado, pero que también las hay buenas y malas, provechosas y dañinas. Y también hay mucha creatividad en la maldad, como también hay mucha seducción en las palabras y en los discursos actuales, pero poca ‘chicha’, poco colaboracionismo, escasez de generosidad y parquedad en contribuciones. Las sociedades que más prosperan son las que más pueden, las que más tienen, las que más imponen, sutil o brutalmente. El estandarte de las 3 ‘tes’ se enarbolará, sin duda, por quienes pueden hacerlo para obtener múltiples beneficios, pero no con la intención de beneficiar ni al prójimo ni a los pueblos ni a las naciones. Vivimos en una economía global, u obligamos a vivir en ese paradigma, permitiendo las máximas diferencias, pero la menor diversidad.

 

© jvillalba

“Estilos de vida asumidos hasta el último ciudadano”. ¿Quién se lo cree? Rebusca en tu experiencia; observa esta misma tarde el comportamiento en el tráfico, en el metro; revisa tu bagaje empírico, mira dentro de tu lugar de trabajo: ¿qué actitudes identificas? Yo, por ejemplo, no soy tolerante con los intolerantes. ¿Soy menos creativo por ello? ¿Soy un intolerante?

Que la diversidad es un valor ya lo sabemos, pero que se trata de un valor para algunos que usan y abusan sin miramientos de los otros, también lo sabemos. Sobran los ejemplos. La evolución de la guerra fría a la globalización ha convertido a amigos y enemigos en competidores.

Me parece que, independientemente de las condiciones ambientales, geográficas, económicas…, que con independencia de entornos más o menos favorecedores, las soluciones de recurso, las visiones creativas, las prácticas rompedoras son más propias del sujeto que de la sociedad (y a un alto coste); cuestión distinta es que éste contribuya en aquella. Reconozcamos que esta revolución acalorada y optimista de los acrónimos (TIC, SIC, GC, IC…) y de la globalización está teniendo un alto coste en el que unos arrasan y otros son los arrasados.
© jvillalba

Los auto-líderes de la clase creativa. ¡Menudo concepto!; contradictorio por principio y por definición. La prueba infalible del líder: ¿seguirse a uno mismo? No creo en la creative class, otra clase de modernícolas amparados en la novedad de las SIC y de sus aledaños, como tampoco creía en el yuppie ni tampoco en el amo. Ha de ser más sencillo, más natural, menos arcano, más cercano.
Hay tanta o más creatividad en los chavales de las falúas que en ‘laboratorios’ de ideas, pues la necesidad es la que agudiza el ingenio y no hay mayor creatividad que ser un superviviente en entornos hostiles (esta sociedad lo es). Creo que las dialécticas de clase ya debíamos haberlas superado. Occidente está a la cabeza del desarrollo, pero los países subdesarrollados son los que transforman la materia en riqueza y en los que occidente se apoya para sostener su débil equilibrio y, si resulta posible, embrutecerles aún más con los mitos de occidente: bici, motocicleta, coche, equipo de abducciones masivas o televisor; es decir, capitalismo trasnochado, caduco, obsoleto, reconcomido, superado y superable, pero ¡ay! tan cómodo, tan confortable, tan fácil, sólo hay que adaptarse, sólo hay que igualarse, que ser igual… donde el igualitarismo es una abstracción.

© jvillalba

Autor

Javier Villalba

Estadísticas del blog

  • 111.853 Visitas

Escriba su dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 3.283 suscriptores
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Categorías

Archivos

ISBN: 978-84-941845-4-3

Cuando las personas son el centro

El grito de guerra Impulsando personas nos gusta y lo abanderamos.

ISBN: 9789587621990

ISBN: 9789587621990

Edición para Latinoamérica

Actualizaciones de Twitter

  • Ministra @Teresaribera: detén la invasión de plásticos. bit.ly/2Nx5uVzPressed 7 months ago
  • RT @112cmadrid: 🔴 Importante! 🆘 Así debes actuar si detectas un escape u olor a gas en tu domicilio: 1️⃣ Cierra la llave o válvula 2️⃣ Ve…Pressed 11 months ago
  • RT @almuariza: 🇺🇸En algunos vuelos, en EEUU, se celebra hoy que ya no es obligatorio llevar mascarillas. Una jueza que fue nombrada por Tr…Pressed 11 months ago
  • RT @MistralS: No es ético, rotundamente no : Tu anuncio y cada vez el de más periodistas: ¿Es ético utilizar la credibilidad como reclamo c…Pressed 11 months ago
  • Alguien igual y diferente a otros. Soy uno más; ni más ni menos… #escribeupPressed 2 years ago

Entradas recientes (5)

Últimos comentarios (5)

jvillalba en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»
Rodrigo Louvre en «Gracias»
Cristina en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio Blogosfera RRHH

OBSERVATORIO DE LA BLOGOSFERA DE RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Sólo una cosa convierte en imposible un sueño, el miedo a fracasar…

Apolo recorrió la tierra y los infiernos... Sumido en un sueño profundo surcó la grande mar a nado y bajó hasta las profundidades abisales en busca de sí mismo...

A %d blogueros les gusta esto: