You are currently browsing the tag archive for the ‘Contribuidores’ tag.

Según reza la cabecera: “Bienvenidos a Wikoohpedia, the Out-of-Home knowledge site que cualquiera puede editar”.

Hoy he sabido, por el servicio de noticias de la UOC, que me lleva a Baquia, que Cuende Infometrics lanzó el 25 de mayo la versión beta en español del sitio colaborativo Wikoohpedia, cuyo propósito declarado es el de convertirse en un referente de conocimiento de la industria de la publicidad exterior.

A fecha de hoy, la versión inglesa cuenta con 165 entradas, frente a los 11 artículos  de la versión española, que cuenta con el patrocinio de AEPE (Asociación de Empresas de Publicidad Exterior de España).

Me pregunto si dichas cifras son suficientes en términos de masa crítica de contenidos para animar a los primeros visitantes a producir nuevas aportaciones.

© jvillalba

Anuncio publicitario

Por suerte, sigue habiendo profesionales que contribuyen a crear conocimiento, que se incorporan con pleno derecho a la sociedad de la conversación y nos ayudan a construir diálogo; que son capaces, en suma, de aportar valor, en este caso también mediante la difusión de sus observaciones, reflexiones y experiencias, y adicionalmente, abriendo un espacio a la participación.

En marzo de este año se publicó un interesante e-Book, de acceso gratuito, bajo licencia Creative Commons y accesible vía Internet. Del 1.0 al 2.0: Claves para entender el nuevo marketing. 

Concluyo esta recomendación con el matiz que introduce Eva Sanagustín en el capítulo 17:  “(…) no lo llamamos ‘nuevo’ porque nadie lo esté usando, sino porque es diferente a lo que hasta ahora se entendía como marketing.”

Recomiendo primero leer la página 273, en la que se expone lo que denominaría la iniciativa fundacional de la comunidad Nuevo-Marketing.com

© jvillalba

 

Esta mañana ha tenido lugar en la sala OUI, en Madrid, un seminario sobre redes sociales organizado por la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) y Ketchum, evento que ha podido seguirse en Twitter y cuyas presentaciones estarán muy pronto disponibles en Facebook (Seminario sobre Redes Sociales).

 

Creo que el acto respondía a dos propósitos: acercar el mercado de las empresas (presuntos clientes) a los propietarios de estas herramientas sociales y hacer ver a los responsables de comunicación (posibles prescriptores) la utilidad de las mismas con relación a sus objetivos empresariales, que también pasan por no quedarse fuera de la sociedad de la conversación y poder descubrir nuevos ecosistemas en los que su mensaje se escuche y se difunda por los propios ciudadanos, en caso de obtener su beneplácito. Se trata, en suma, de una nueva fórmula que ya va siendo necesaria para cerrar el círculo de la construcción de la Marca.

 

Como consecuencia de la espiral TIC, el comportamiento de los consumidores está cambiando, como ya han cambiado las posibilidades y los criterios de segmentación que la sociedad en red permite. Si antes hablábamos del boca-oreja, ahora importan las fórmulas retwit (reenvío; concepto de popularidad amparado al rebufo de Twitter) o la influencia de las opiniones de personas como nosotros y de la nueva clase de prescriptores (e-fluentials: referentes cuya opiniones influencian). Nielsen calcula que el 61% de los internautas concede mayor credibilidad a la opinión de empleados y personas, efecto que Edelman cifra en el 43%.

 

(Cabe recordar el dato aportado por el Edelman Trust Barometer: “Facebook o MySpace alcanzan un 10% de confianza como fuente de información”)

 

Las empresas que no se den cuenta de que han de ofrecer y redefinir el concepto de valor añadido, quizá en términos de capitalización social, pueden ir perdiendo escucha hasta quedar fuera de la conversación social. Con todo, lo peor será no quedar fuera, sino que se la haga desaparecer, pues el micropoder del ciudadano 2.0. ya no es emergente, es real.

 

En este ecosistema despega la figura del UGC (User content generator), pues, como tantas veces se ha repetido, hemos evolucionado desde la búsqueda hasta la producción pasando por la participación. Aquí y ahora las claves principales de las redes sociales son el poner en relación, la relevancia, la reciprocidad, lo real y lo viral. No en vano, FICOD calcula que el 26% de los contenidos que se ofrecen en La Red han sido producidos por los propios internautas (UGC’s = contribuidores)

 

Nos encontramos en una fase en la que prima la contribución (producción de contenidos), quizá desde una perspectiva expresiva y sin que sea condición obtener una respuesta de quienes los consumen. Tal constatación nos abre la oportunidad de explorar, a distinto nivel, la capacidad que hoy en día nos ofrecen las TIC, y muy especialmente la Web 2.0., para la creación y el diseño de conversaciones La Red. No olvidemos de que los mercados ahora son conversaciones (The Cluetrain Manifiesto).

 

Volviendo sobre el aporte de valor añadido, recordar que la gente demandamos ejecutar y divertirnos, considerarnos parte, participar, ser escuchados y -en el ínterin- pasarlo bien; luego, para ser capaces de conseguir algún efecto, hemos de maridar ambos binomios. Si acudimos hoy a monitorizar los principales tips de búsqueda en Internet, sobresale el carácter social de las búsquedas, lo que ha de ponernos sobre la pista del significado que es posible que deba contemplarse a la hora de reflexionar sobre el valor añadido que las empresas deban ofertar a su público, ahora susceptible de ser microsegmentado.

 

Se esté o no en la conversación global, hoy resulta imperativo monitorizar conversaciones y averiguar qué se está diciendo de la propia empresa. ¿Qué puede ofrecer la organización en este ecosistema de red? Un soporte para conversar y averiguar cómo influir para lograr migrar –en palabras de Ícaro Moyano- del píxel al átomo; es decir, de lo digital a lo físico, que la influencia se traduzca en acciones concretas. Su objetivo, hacer que suceda aquello que le conviene que suceda.

 

En este evento sólo se ha mencionado la privacidad exclusivamente desde la levedad (perspectiva intrusista), pero no se han referido los riesgos a que expone la sociedad en red al hacer cada vez más difusa la distinción entre lo privado y lo público, como tampoco se ha comentado la necesidad de acometer un proyecto de concienciación, y educativo, en esta materia para favorecer usos más seguros y responsables, en especial en la población más joven. En mi opinión, la primera responsabilidad en esta materia corresponde a la Administración y al sistema educativo, que debe empezar a abordar en intensidad la preparación de las personas para esta nueva sociedad en la que nos encontramos y que se sigue construyendo.

 

Tampoco se ha hecho mención alguna de la aplicación de estos conceptos y tecnologías en el escenario interno de las propias empresas, lo que ya nos venimos planteando algunos como una necesidad imperiosa.

 

De manera colateral, María Ferreras ha comentado los criterios de YouTube sobre los derechos de autor, que en mi opinión son absolutamente conformes en el contexto actual, si bien el asunto del copyright es materia que requiere reformularse y reorientarse -creo- en otra dirección y a favor de las posibilidades de creación y recreación actuales, pero también sin olvidar los criterios fundacionales de la red de redes.

 

Un último apunte que apunta a la esperaza. En la reunión de hoy, mucha gente joven y muy joven (la mayoría)

 

© jvillalba

 

Creo que lo relevante de esta filosofía -Web 2.0.-, que trasciende a la mera funcionalidad de las herramientas en que se soporta, significa una evolución en términos de información –que fluye-, de comunicación –que se incrementa y cobra nuevos matices – y de circulación del talento –que se expande-, lo que permite generar valor y aprovecharlo.

 

Desde la perspectiva anterior, creo que también representa una impulsión de la idea del trabajo en equipo, pudiendo realizarlo on & off line. Al fin y al cabo, la empresa es también una red social, ¿por qué no potenciar sus posibilidades de interacción?

 

Esa nueva figura que llamamos “contribuidor” es la que, teniendo la opción de dejar de ser sólo un consumidor, se convierte en productor que, a su vez, accede a nuevos contenidos, inusitados, aportados por otros “contribuidores”; y ello también hace las veces de modulador del establisement, llegando incluso a absorber funciones tradicionalmente depositadas en los medios de comunicación.

 

Su aplicación  la empresa, me parece que todavía no está madura en España, ya que se perciben barreras objetivas toda vez que facilitar el acceso a estas herramientas significa depositar un poder (“micropoder”) en manos de quienes están sujetos al mismo, despertando resistencias más o menos confesas.

 

El talento, que me gusta definir como el conocimiento en acción, está en los seres humanos, en las personas; promoverlas es lo mismo que tener ‘un pase’ para aprovecharlo.

 

Soy de los que se suman a los que creen que la única vía de progreso, hoy, es empezar a tomarnos en serio en las empresas eso que se denomina la gestión de los valores intangibles; sólo nuestra supervivencia está garantizada por un tiempo si somos capaces de generar capacidades a partir de los recursos.

 

En lo que a mí respecta, me muestro absolutamente partidario de esta filosofía.

 

© jvillalba

 

 

En estos espacios, más que de lo que uno diga, opine, comente o deje escrito, el valor deviene de aquellos que transforman dichas notas o participaciones en interacción.

A partir de ahí, el autoaprendizaje es exclusivamente autónomo y descansa sobre las espaldas de quienes reelaboran los contenidos, relacionándolos y posicionándose al respecto, dándoles incluso un giro, reformulándolos o reconstruyéndolos con otro enfoque; sin ese esfuerzo, habrá notas, datos, información… meras intervenciones y propuestas para debates, pero eso no hace la ‘transformación’ y en consecuencia no habrá aprendizaje alguno. El aprendizaje lo hace posible cada uno con su esfuerzo.

Aprovecho para seguir sugiriendo (en cuanto que tengo ocasión, la aprovecho) para recomendar a quienes se ocupen de la formación y desarrollo en la empresa que empiecen a hablar más de aprendizaje y menos de formación, lo que también significa variar de perspectiva, rediseñar los tradicionales planes, recrear nuevas condiciones e idear nuevos programas en los que, en efecto, se pueda evaluar y medir el aprendizaje adquirido.

Esto es aportar valor, incrementar el nivel competencial y empezar a gestionar algunos activos intangibles. Lo otro es auto engañarse.

© jvillalba

Autor

Javier Villalba

Estadísticas del blog

  • 111.961 Visitas

Escriba su dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 3.283 suscriptores
mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Categorías

Archivos

ISBN: 978-84-941845-4-3

Cuando las personas son el centro

El grito de guerra Impulsando personas nos gusta y lo abanderamos.

ISBN: 9789587621990

ISBN: 9789587621990

Edición para Latinoamérica

Entradas recientes (5)

Últimos comentarios (5)

jvillalba en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»
Rodrigo Louvre en «Gracias»
Cristina en «Gracias»
jvillalba en «Gracias»

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio Blogosfera RRHH

OBSERVATORIO DE LA BLOGOSFERA DE RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Observatorio de la Blogosfera de RRHH

Sólo una cosa convierte en imposible un sueño, el miedo a fracasar…

Apolo recorrió la tierra y los infiernos... Sumido en un sueño profundo surcó la grande mar a nado y bajó hasta las profundidades abisales en busca de sí mismo...

A %d blogueros les gusta esto: