You are currently browsing the tag archive for the ‘Capital intelectual’ tag.
Todas las organizaciones ponen sumo cuidado en la determinación de sus públicos y muy especialmente en la clasificación de sus stakeholders. La finalidad es obvia: edificar relaciones mutuamente beneficiosas. Sin embargo los enlaces externos son los que suelen acaparar la atención de empresarios e inversionistas en detrimento de sus plantillas. [artículo completo]
Si se admite que la plantilla es el principal elemento diferencial, entonces estamos ante una variable estratégica [Artículo completo].
La gestión del conocimiento explota el creado en la organización y el adquirido en la práctica de la misma, generaliza las mejores prácticas, incrementa el capital intelectual y su valor de mercado a la vez que facilita la generación de nuevos conocimientos y su materialización en productos y servicios. (Orozco E. El lugar de la inteligencia empresarial en el entorno conceptual del conocimiento. El profesional de la información, vol 10, nº 7-8, julio – agosto 2001)
Siendo el vínculo entre la GC y la IE la gestión de la información, un modelo de partida podría sujetarse al siguiente:
Actividades relevantes | Panel de expertos | Mapa cluster | Catálogo de contenidos Balance de valor | Valor añadido | Uso estratégico
© jvillalba
—
Excellent activities
Relacionar prácticas críticas y promover actividades para compartir su conocimiento.
Panel of experts
Identificar a los trabajadores expertos en actividades críticas y a los que más saben sobre temas críticos.
Cluster map
Identificar en nuestro ámbito los líderes de conocimiento en materias relevantes y promover actividades para capturarlo.
Contens catalog
Inventariar el conocimiento explícito para reutilizarlo y actualizarlo.
Balance of value
Establecer los activos de valor y determinar cuánto vale.
Added value
Determinar cómo incrementar el valor de productos y servicios incorporando conocimiento para mejorarlos.
Strategic use
Crear una sistemática para reutilizar el conocimiento interno y externo aplicándolo a la toma decisiones concretas.
—
Acuñado por Porter (1990, The Competitive Advantage of Nations), tomo la definición de Arturo Condo. Un cluster está formado por un grupo de compañías e instituciones interconectadas asociadas en un campo particular y próximo, geográficamente unidas por prácticas comunes y complementarias.
—
Últimos comentarios (5)