You are currently browsing the tag archive for the ‘Aprendizaje’ tag.
La formación en la empresa tiene que responder a las necesidades reales de aprendizaje.
[ Artículo completo publicado el 02.11.15 en el blog Con tu Negocio ]
Desde la enseñanza programada, pasando por los estudios por correspondencia, la enseñanza asistida por ordenador (EAO) y la genéricamente denominada educación a distancia, hasta llegar, en virtud de los avances tecnológicos, al llamado elearning, mucho ha llovido.
Ahora el auténtico aprendizaje soportado en plataformas virtuales no sólo es una realidad, sino una oportunidad que trasciende a las antiguas limitaciones que nos imponían tiempo y espacio, tanto que la oferta educativa resulta amplísima y sólo se necesita un PC convencional y una conexión a Internet para entregarse al estudio.
Desde los años 70 –que yo sepa- hasta hoy han habido y hay –cada vez menos- detractores de esa modalidad de educación que todavía se denomina a distancia. Y es que parece que seguimos teniendo esa ancla psicológica de la dicotomía que nos lleva a comparar una y otra cosa en un infructuoso intento de elegir por comparación, cuando de lo que se trata es de aprovechar el efecto de la complementariedad que permitirá optar –en este caso- por una u otra modalidad sobre la base de los particulares intereses.
Así, el elearning no es una modalidad apta para cualquiera, pues se necesita primero tener un verdadero interés por aprender y haber desarrollado cierto grado de madurez para autodisciplinarse y establecer un repertorio de rutinas de estudio. A partir de ahí, el trabajo en campus virtuales ofrece un conjunto de fortalezas muy dignas de tenerse en cuenta, entre otras: el alumno puede estudiar en su casa y organizar su tiempo como mejor le convenga; no necesita desplazarse a otro lugar ni concurrir a la misma hora; tiene a mano los materiales de estudio y cuenta con acceso a numerosas fuentes de información para completar sus paquetes informacionales e ir superando temas y unidades; cuenta con un itinerario de aprendizaje personalizado; realiza pruebas de conocimientos, trabaja casos prácticos individualmente y en grupo; interactúa en tiempo real o en diferido con tutores y alumnos; tiene ocasión de participar dudas, obtener feed-back, reformular repuestas y exponer conocimientos; así como también tiene la oportunidad de compartir e incorporar conocimientos y perspectivas aportados por el resto de los alumnos, con quienes se puede relacionar on/off-line…
Así, el elearning permite unos grados de libertad que facilita adaptar el ritmo de aprendizaje a las circunstancias del alumno y fomenta el aprendizaje autónomo.
El conocimiento reside en las personas, pero para llegar al conocimiento primero hay que informarse, proceso en el que resulta preciso seleccionar la información, relacionarla, fijar la relevante y asimilarla para hacerla propia y poderla convertir en aprendizaje, pues el conocimiento es aprendizaje en acción (competencia metacognitiva: aprender a aprender).
Recientemente ha tenido lugar en Madrid (24 y 25 de febrero) el Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING 2010 “… un evento internacional especializado en elearning que se ha consolidado como la mayor feria comercial que se realiza en España dedicada al sector de la formación on line”, promovido por AEFOL, y cuya próxima edición tendrá lugar en Lima del 7 al 9 de julio.
En esta novena edición, el programa Foro de Recursos Humanos, que lleva 8 años en antena y del que es director Francisco García Cabello, ha sido galardonado con en el Premio AEFOL Comunicación 2010, asunto del que se ha hecho eco hoy Gestiona Radio (94,8 FM).
Mi enhorabuena para ‘Fran’ y su equipo.
© jvillalba
[Nota de prensa] http://www.aefol.com/archivos/dosierprensaEXPO10.pdf
Tal y como nos tiene acostumbrados, Google va por delante. Ahora, a primeros de mes, ha puesto a disposición de la comunidad internauta YouTube EDU, una magnífica iniciativa para quienes deseen acceder a contenidos académicos de educación superior o tengan la curiosidad o la necesidad de mirar hacia la cultura.
El inicio del canal ya ofrece un buen número de contenidos y con seguridad aquellas instituciones educativas que se precien, ya sean universitarias o empresariales, participarán en esta iniciativa que también debería estimular a las empresas que tengan valores educativos que compartir con la sociedad:
Universidad Católica Murcia (147 Vídeos). Universidad de Navarra (166 Vídeos). Universidad de Valencia (41 Vídeos). Universidad Politécnica de Madrid (361 Vídeos). IE University (53 Vídeos). Universidad Internacional Menéndez Pelayo (215 Vídeos). IE Business School (82 Vídeos). ESADE (61 Vídeos). Universidad Rey Juan Carlos (59 Vídeos). Universidad Internacional de Cataluña (63 Vídeos). Universidad Oberta de Cataluña (579 Vídeos). Universidad Autónoma de Madrid (131 Vídeos). University of Central Florida (497 Vídeos). Universidad Autónoma de Barcelona (109 Vídeos). Universidad de Barcelona (68 Vídeos)
El éxito de Google no es difícil de resumir, ellos mismos lo sintetizan en su blog corporativo:
-
Concéntrate en el usuario y todo lo demás llegará sólo.
-
Es mejor centrarse en una cosa y hacerla muy, muy bien.
-
Deprisa es mejor que despacio.
-
La democracia funciona en Internet.
-
No necesitas estar ante tu escritorio para demandar respuestas.
-
Puedes ganar dinero sin ser malo.
-
Siempre hay más información ahí fuera.
-
La necesidad de información cruza todas las fronteras.
-
Puedes ser serio sin traje y corbata.
-
Excelente no es suficientemente bueno.
La clave del éxito es que todo apunta que lo cumplen.
© jvillalba
—
—
Días atrás…
Según los medios –prensa, radio y televisión- estamos a la cola en el nivel de estudios de los países desarrollados: tan sólo un 51% de los españoles acaban de cursar la educación obligatoria.
Por el contrario, el titular de la nota de prensa recientemente difundida por el Ministerio de Educación reza: “El número de jóvenes titulados en educación postobligatoria crece en España por encima de la media de la OCDE”
Para el Ministerio, se intensifica el ritmo de mejora de la formación; nuestro sistema educativo mejora en 2 puntos el número de graduados en educación ‘posobligatoria’, debido al crecimiento de la FP de Grado Medio; cada año incrementamos un 7% el número de jóvenes que optan por una educación superior; y la esperanza de vida escolar se ha incrementado también debido a la universalización del segundo ciclo de infantil.
Pero la realidad que identifica el Informe español del panorama de la educación (indicadores de la OCDE 2009) está más en la línea de un crecimiento de la ignorancia y de un empobrecimiento cultural que se cimenta en tasas de abandono prematuro, mayor en el caso de los chicos, y que a diario presenciamos en la calle, vemos en televisión y no dejamos de escuchar en los noticiarios.
Ya sabemos que hay mentiras, grandes mentiras y estadísticas, pero lo cierto es que nuestra sociedad deja traslucir una inversión de valores que va en aumento –lo quiera o no el Ministerio, o el ministro- y muy probablemente las causas principales de esta mutación no sean otras que la pérdida de peso de la influencia familiar (de padres y madres), la menor adquisición cultural de que hacen gala muchos jóvenes (más que el colegio y la educación priman el dinero –fácil-, el sexo –sin seso- y la notoriedad –sin méritos-) y la influencia incremental y perniciosa de una buena parte de la parrilla de contenidos que nos sirven los medios de comunicación (violencia, sexo, enriquecimiento), que ladinamente informan de que notoriedad y éxito, cuando menos el enriquecimiento, están al alcance de personajes que otrora ni serían noticia ni podrían erigirse en modelos sociales.
© jvillalba
Dato. Unidad de información aislada que, mientras permanece aislada, admite diferentes interpretaciones.
Información. Conjunto de datos que admite tantas más interpretaciones cuanto menor sea el número de datos.
Conocimiento. Información contextualizada, lo que dota a la información de un significado, tanto más preciso cuanta menos entropía tenga el contexto.
Aprendizaje. Incorporación y asimilación del conocimiento.
El saber. Es el conocimiento tácito.
El enseñar. Es hacer explícito el conocimiento.
La competencia. Es el conocimiento en acción.
© jvillalba
El maestro ha de hacer un esfuerzo antes de ponerse a enseñar si pretende provocar un aprendizaje, lo que no sólo significa que ha de hacer explícito parte de lo que sabe, sino que también tendrá que encontrar el vehículo apropiado para transmitirlo; es decir, encontrar la fórmula (vía) para trasvasarlo, de él al alumno, hacer que le llegue, lo que sólo será posible si éste quiere, o sea, si permeabiliza sus membranas, uno de cuyos requisitos es la atención activa.
(Me viene la imagen de un avión repostando en vuelo)
Pero queda una segunda parte, el alumno (permeable, atento, interesado) recibe, pero tiene que asimilar lo que recibe, introyectar en él esa píldora de saber, y ejercitarlo para hacerlo suyo, deformándolo, reformateándolo a su estilo, para convertirlo en conocimiento (de momento, tácito).
Si me permitís que adopte un paralelismo orgánico, en la infancia hay muchas conductas que se repiten ecolálicamente, por imitación, incluso llegan a forjar una mecánica muscular de actos repetitivos que pueden llegar a parecer gestos con pericia, que pueden llevar parejas conductas muy elaboradas. Por ejemplo jugar con el teléfono (estoy viendo a uno de mis sobrinos). Estas conductas son meras y burdas imitaciones, pero son la base para luego asentar un conocimiento (veo a mi otra sobrina, que es más mayor y ya es capaz de hablar por teléfono; aunque no de sostener una conversación con alguien que no vea delante suyo).
Me estoy acordando ahora de mis primeras clases de Tai Chi Xuan. Suponen un esfuerzo brutal, repites y repites movimientos, preguntas, corriges, repites… Acabas con agujetas, semana tras semana. Puede parecer que los has aprendido, pero mientras que no los integras y concatenas, secuencia tras secuencia de movimientos, no los haces propios, no consigues incluirlos en tu repertorio de conductas ni tienes conocimiento de su significado, del que tú tendrás que imprimirle a esta práctica; cuando lo consigues, empiezas a saborearla /sapere/ y a aplicarla en tu provecho; antes de esto no eres capaz de mostrársela (hay una diferencia con enseñar) a alguien.
Un chiquillo puede canturrear y repetir la ‘Tabla del siete’ todo lo que quieras, hasta la saciedad, pero en tanto no se implique, no lo relacione con algo conocido para averiguar algo que desconocía (insight), mientras no lo aplique y le encuentre el significado que para él representa, no sabrá aritmética, pues, salvo para que le premien o para que no le castiguen, la aritmética no le resulta útil. Lo que no es útil (para uno y de algún modo) no se aprende, que es lo mismo que olvidarlo, aunque se haya repetido muchas veces.
Termino con un aserto que se opone al dicho popular: “El saber ocupa lugar”.
© jvillalba
En estos espacios, más que de lo que uno diga, opine, comente o deje escrito, el valor deviene de aquellos que transforman dichas notas o participaciones en interacción.
A partir de ahí, el autoaprendizaje es exclusivamente autónomo y descansa sobre las espaldas de quienes reelaboran los contenidos, relacionándolos y posicionándose al respecto, dándoles incluso un giro, reformulándolos o reconstruyéndolos con otro enfoque; sin ese esfuerzo, habrá notas, datos, información… meras intervenciones y propuestas para debates, pero eso no hace la ‘transformación’ y en consecuencia no habrá aprendizaje alguno. El aprendizaje lo hace posible cada uno con su esfuerzo.
Aprovecho para seguir sugiriendo (en cuanto que tengo ocasión, la aprovecho) para recomendar a quienes se ocupen de la formación y desarrollo en la empresa que empiecen a hablar más de aprendizaje y menos de formación, lo que también significa variar de perspectiva, rediseñar los tradicionales planes, recrear nuevas condiciones e idear nuevos programas en los que, en efecto, se pueda evaluar y medir el aprendizaje adquirido.
Esto es aportar valor, incrementar el nivel competencial y empezar a gestionar algunos activos intangibles. Lo otro es auto engañarse.
© jvillalba
Últimos comentarios (5)