En estos tiempos en los que tanto se habla de políticas de atracción-retención del talento, para lo que se necesita fortalecer la marca interna y concretarlo en una propuesta de valor (EVP) tangible y coherente, percibida como tal, realizable y diferencial, resulta poco menos que asombroso que la gestión de la lealtad sea una de las debilidades que observo en no pocas organizaciones.
La mayoría de quienes justifican su mayor distanciamiento de las políticas de gestión de personas lo hacen ahora, y lo han venido haciendo, al rebufo de la crisis, bajo la justificación de la situación económica, que afecta a todos en todo.
Pero además, a quienes les ha tocado dirigir, nos quieren hacer creer que les ha tocado la peor parte.
Entre estos últimos todavía los hay que se permiten el lujo de decir que ahora no hay que gestionar personas, que eso es para tiempos de bonanza, y que en estos momentos lo que hay que hacer es rentabilizar los negocios (¿Antes no?)
Tales sujetos todavía no han comprendido que la gestión de personas afecta e influye en los resultados de las empresas; sencillamente porque afectan a los comportamientos de las personas. No solo influye positivamente; (¡atentos!) también influye negativamente, que es lo más grave.
Un equipo de alto rendimiento solo puede serlo si la moral está alta y se retroalimenta; no considerar las variables que influyen en la lealtad de las personas es -a todas luces- un grave error.
Nadie podrá discutirme que, por lo general, las personas consideramos muy importantes nuestros trabajos -suele ser nuestro medio de vida-, los anteponemos en nuestra evaluación de prioridades, nos interesamos por nuestros respectivos oficios. Nuestro trabajo nos gusta hacerlo bien, esperamos que nos dejen hacerlo y hacerlo bien y aspiramos a que se nos reconozca.
Pero los trabajadores, también por término medio, y más ahora, se declaran frustrados. ¿No falla algo?
Se da cierta especie de amor entre trabajadores y sus trabajos y, al igual que en las relaciones de pareja fallidas, sucede que los trabajadores persisten en el ideal en que los tenían concebidos aún cuando vienen experimentando indicios de todo lo contrario: que la relación no es biunívoca, que cada vez es más grande el desequilibrio, que la seguridad se ha mudado en incertidumbre, que los méritos de años ya ni se consideran en el trato. Y así otros indicios de que les vienen robando porciones de queso. Pero persisten en la esperanza de que algo cambiará para mejor. Pero no cambia. Hasta que un día, de pronto, encuentra a su pareja volcada con otro amante y en su propia casa.
Ahí está el punto de inflexión, en ese choque tan brutal con la realidad que ya no se puede negar ni disfrazar por mucho que el protagonista deseara que fuera de otra manera.
Justo en ese punto, en ese preciso instante, las empresas que no posicionan la gestión de personas en el rango estratégico, consiguen, por medio de sus gestores, librar del compromiso a profesionales -otrora leales e ilusionados- que todavía albergaban una esperanza y ya no pueden disimular que han sido estafados.
La desvinculación da alas, créanme. El trabajador se libera de fardos, suelta lastre y se eleva para dejar de estar donde su cuerpo está presente.
Un enfoque estratégico de las funciones ‘blandas’ es el mejor aliado de la organización contra la baja productividad, la pérdida de competitividad, la falta de rentabilidad, la indiferenciación y, en suma, la falta de futuro.
Queda demostrarlo, por ello resulta imperativo que cada empresa identifique las variables que influyen en la lealtad de las personas, definir un paradigma cultural alineado con el negocio y las propias realidades, cumplirlo sin excepción, identificar indicadores, implantar políticas, medir resultados, retroalimentar el círculo de progreso y adaptarse a los cambios continuos del contexto, sin dejar de considerar las propias peculiaridades. Nada de ello se puede hacer si confundimos lo operativo con lo estratégico.
¿Cuál es la importancia de las políticas ‘blandas’? Simplemente que influyen en los comportamientos de las personas. Piénselo.
© jvillalba
7 comentarios
Comments feed for this article
1 marzo 2011 a 7:39 pm
antonio caro
Según el Insights from the Global Chief Human Resource Study conducted by IBM. En este momento, la prioridad básica de los directores de RR.HH. es reducir costes. No es el momento de ofrecer dinero ni de la promoción profesional y sin estas herramientas que difícil es atraer o retener el talento.
Me gustaMe gusta
2 marzo 2011 a 7:34 pm
jvillalba
Me gustaría, Antonio, que me brindes la oportunidad de aportar alguna matización, basándome también en “The Global CHRO Study 2010”, by IBM: http://bit.ly/hPwL9L.
Los CHRO’s (700 empresas de 61 países) fijan en dos sus principales prioridades para el próximo trienio: (1) impulsar el crecimiento y (2) mantener la eficacia operativa. Que me digan cómo lo van a hacer si no son capaces de gestionar la lealtad.
Tres son las cuestiones esenciales que ya nos exige el futuro-presente:
1.- Tenemos escasez de líderes creativos, que -textualmente- “deben ser capaces de orientar, motivar, recompensar e impulsar los resultados de un grupo de empleados cada vez más disperso y diferenciado”.
2.- Las nuevas clases de ciudadanos ya estamos exigiendo la adaptación de los sistemas de gestión y políticas de RRHH a nuestras realidades sociales y se admite que éste es un requisito para ajustar estructuras de costes y encontrar “formas más rápidas (eficientes) de distribuir el talento”.
3.- Se admite como una necesidad imperativa “El aprovechamiento de la inteligencia colectiva”, considerándose de vital importancia, en este nuevo panorama, “la retención del talento valioso.”
Es importante destacar el calificativo del talento que interesa: el productivo; es decir, el valioso.
Partiendo del supuesto de que se den las condiciones ideales para atraer talento, hay que dar un paso más: desarrollarlo y conservarlo, pero la cuestión aquí es que el talento no se compra, nada más que circunstancialmente: ante todo, se cultiva.
Además, a los ciudadanos de la nueva clase creativa lo que principalmente les inspira no es el dinero por el dinero, sino la calidad de vida laboral y ello también incluye las opciones de conciliación y de crecimiento personal que sus trabajos les permitan.
Para impulsar los nuevos modelos de gestión de personas me parece fundamental la consideración estratégica de la función de RRHH, atributo que de no tenerse conferido o no haberse sabido ganar impide toda cruzada.
Llegados aquí, tengo clara la trascendencia de las políticas ‘blandas’: son directamente proporcionales al quantum de lealtad y ésta suma en la columna de los activos (inmateriales), produciendo beneficios.
Para finalizar, no olvidemos nuestro contexto empresarial: un país con tejido preferentemente PYME.
Saludos cordiales,
Me gustaMe gusta
2 marzo 2011 a 7:48 pm
jvillalba
Muchas gracias por la mención a: Talæntia, Patricia Saibene, Toni Merino, León TIC, Sergio García Granda, José A. Cascallana, María Luz Doce y José Miguel Bolívar.
Saludos cordiales,
Me gustaMe gusta
5 marzo 2011 a 12:47 pm
jvillalba
Muchas gracias por las menciones a Benigno Piñera y a Sergio Garcia Granda. Saludos cordiales,
Me gustaMe gusta
8 marzo 2011 a 6:16 am
jorge
Muy buen post , las empresas aveces se olvidan que su tarea funcional es promover la eficiencia empresarial u organizacional, pero siempre relacionada con el bienestar físico y psíquico de los trabajadores.
Me gustaMe gusta
8 marzo 2011 a 2:36 pm
jvillalba
Estoy de acuerdo contigo, Jorge_
Creo que la base de la empresa es justamente dónde éstas se sujetan.
Muchas gracias por tu comentario.
Saludos cordiales,
Me gustaMe gusta
18 marzo 2011 a 7:35 pm
Articulo Indexado en la Blogosfera de Sysmaya
La pagina de tu Blog se ha actualizado…
[..]Articulo Indexado Correctamente en la Blogosfera de Sysmaya[..]…
Me gustaMe gusta